jueves, agosto 31, 2006

Día del Blog '06

A tres días del que será el primer aniversario de este vuestro blog amigo, y con algo de retraso, pero dentro aún técnicamente del plazo de un día, me sumo a la celebración de este Día del Blog. Creo que estamos viviendo realmente una auténtica revolución a nivel de difusión del pensamiento individual y no dirigido -aún, que ya veremos cuánto tardan en cobrar por alojar blogs o por añadir mejoras o lo que sea. Hasta que eso llegue seguiremos intentando comunicar a otros nuestras neuras, nuestras filias y nuestras fobias e intercambiar opiniones sobre las aficiones o preocupaciones comunes.


Y ateniéndome al espíritu de las reglas del Blog Day, aquí os dejo cinco enlaces de Blogs que suelo leer, pertenecientes a gente a la que no conozco ni puedo considerar amiga -salvo en un sentido abstracto y espiritual, claro está-, y que considero que por una u otra razón merecen ser leídos.
Aquí están mis cinco nominados y mis cinco razones.

Heroe.com, por su esforzada labor de difundir, tanto con reseñas como con noticias, la riqueza de personajes y de historias de mi universo superheróico favorito. Y si necesitáis que os diga cual es, mejor visitad la página y asi le echáis un vistazo.

El blog ausente, por la continua reivindicación de todos los subgéneros cinematográficos, desde las películas de luchadores mexicanos, hasta las de monstruos japoneses pasando por los más psicotrónicos subproductos del género de terror o clásicos indiscutibles del cine como Russ Meyer. Y por su Simpsonario, que crece mes a mes glosando personajes y acontecimientos de nuestro Springfield favorito.

Un tebeo con otro nombre, por su acertada combinación entre artículos de opinión sobre el panorama editorial americano y español y reseñas de novedades o noticias del ámbito del comic (patrio y foráneo), todo ello servido con una lucidez y mordacidad dignas de encomio.

Cosas de frikis, por la difusión de nuestras cositas, de nuestras manías, de nuestro mundo. Otro friki es posible, ¡y en este blog lo podréis encontrar!

Adlo! ¿Quién dijo que no cabía el sano sentido del humor en la crítica? ¡Muajajaja!

Acabando el repaso con una sonrisa, espero que disfruten del paseo virtual que aquí les propongo.

¡LARGA VIDA A LA BLOGOSFERA!

 Posted by Picasa

Adios, Glenn

Maldición, no es manera de empezar el día con una noticia como esta. Uno de los clásicos del Hollywood dorado, actorazo como la copa de un pino y presencia imborrable en la memoria de todo cinéfilo que se precie en películas como El desertor del Álamo, Cimarrón, Torpedo, Los cuatro jinetes del apocalipsis, Un gángster para un milagro y tantas otras que resultaría difícil enumerarlas. El hombre que abofeteó inmisericordemente a Gilda, su Gilda, en otros tiempos en que los tipos duros se enamoraban de las mujeres malas y fumaban como carreteros. O ya casi al final de su carrera, el granjero amable y tranquilo que le decía a su hijo que no importaba tanto lo que fuese que le angustiaba, que no había venido a este mundo para marcar goles, sino para ayudar a los demás.

Nos ha dejado Glenn Ford con 90 años, señores, y hoy es uno de esos días tristes para el cine que invitan a ver alguna de sus muchas buenas películas a modo de homenaje.

miércoles, agosto 30, 2006

Commissionando XI: John Byrne

Hoy tenemos en esta sección un caso raro. John Byrne, una leyenda viva del comic todavía en activo que de cuando en cuando y atendiendo a una serie de criterios muy particulares, accede a realizar commissions para los aficionados. Iba a colgar alguna de ellas, pero dada la reputación de Mr. Byrne y la expresa prohibición de no reproducir imágenes de su página, he decidido que sois lo suficientementa mayorcitos como para llegar hasta ellas a través del correspondiente link. A modo de curiosidad decir que los precios no son precisamente asequibles para el común de los aficionados, y oscilan desde los 550 dólares que cuesta una simple figura del personaje elegido hasta los 5000 dólares que pide por una ilustración de 20 por 30 (imagino que pulgadas) con seis personajes de la Patrulla X en acción. Ahora bien, como podréis comprobar en la galería de commissions, el resultado vale la pena. Byrne, profesional como el que más, crea auténticas ilustraciones como si fuesen destinadas a ser publicadas, y es que aquí entra uno de esos criterios particulares, ya que la escena a recrear tiene que motivarle artísticamente, y no acepta cualquier petición que le hagan los aficionados. Como muy bien señalaba su agente tras solicitarle la lista de precios y comentarle, agradeciéndole la molestia, que tendría que ahorrar un poco antes de poder permitirme tal dispendio, “no te preocupes, seguro que te toca la lotería y puedes solicitar una commission muy pronto”. Dios le oiga, sr. Agente...


Agradecimientos al usuario de Dreamers Zapatero (de Santander) que lleva difundiendo los links de las maravillas realizadas por Byrne desde hace un tiempo y que me facilitó la dirección de dicho agente artístico. ¡Un saludo y sigue subiendo los links! Miraremos y soñaremos.

martes, agosto 29, 2006

Tubbs & Crockett: Dos cabalgan juntos

Lo que pasó antes de que Ricardo conociera a Sonny es sencillo. El hermano de Ricardo Tubbs está infiltrado en una banda de narcotraficantes en Nueva York. El hermano de Ricardo Tubbs palma miserablemente a manos de los hombres de Calderone, un narco con mala cara y con peores pulgas. Esto no le hace ni puñetera gracia a Ricardo Tubbs que deja su placa en Nueva York y se larga a Miami en busca de venganza.

Lo que pasó antes de que Sonny conociera a Ricardo es sencillo. Sonny Crocket era el policía más molón de Anti Vicio en Miami. Conduce un Ferrari, vive en un velero con un cocodrilo y su vida familiar se fue al garete por su carácter impulsivo y su dedicación al cuerpo (de policía, claro). Durante una operación su compañero es asesinado por los hombres de Calderone, un capo de la droga con tendencias sádicas y unos secuaces dispuestos a obedecer todas sus órdenes.

El Calderone de Ricardo es el mismo Calderone que el de Sonny. Y los dos quieren venganza. Y acaban trabajando como colegas a la fuerza, como dos polis rebeldes en una ciudad sin ley. Y después de dar un par de vueltas por ahí, asustar a unas cuantas prostitutas, golpear a un par de camellos e intimidar a algún que otro soplón, averiguan dónde y cuándo se hará una operación de esas de “miles de kilos de coca”.

Lo que nos lleva a lo de abajo. A lo que sucedió después de que Crockett y Tubbs se conocieran. Después de que decidieran confiar el uno al otro y dejar de lados sus diferencias en busca de un objetivo común: revenge, payback, venganza. Retribución. Y saltándose a la torera las órdenes y los procedimientos del cuerpo los dos marchan a detener a Calderone a cualquier precio. Duros como el diamante, con cara de pocos amigos y acompañados de la espléndida In the air tonight los dos se dirigen a una más que probable muerte. Lo que Ricardo hace a medio camino es cargar su escopeta de cañones recortados mientras el Ferrari se traga los kilómetros de la ciudad como si fueran caramelillos y el viento les mantiene despiertos y alerta y el tiempo se les acaba inexorable. Lo que Sonny hace es detenerse a llamar a su ex mujer desde una cabina. “Necesito saber algo, Caroline. ¿Cómo era cuando estábamos juntos? No al final... sino antes. ¿Lo nuestro fue real? ¿Lo fue?”.
Y con esto quedó perfectamente definida la personalidad de ambos –la frialdad y la meticulosidad de uno, la impulsividad y la energía del otro- y Crockett y Tubbs, Tubbs y Crockett obtuvieron su hueco en la parrilla y en el corazón de los televidentes.



Porque este par tenía los cojones de acero, y durante 85 episodios fueron los polis más macarras, molones y divertidos de la pequeña pantalla. Joder, qué tiempos.

lunes, agosto 28, 2006

Lunes de vicio

Aún falta un poco para el estreno de Miami Vice en España, retrasado inexplicablemente hasta el 8 de septiembre. A priori todo apunta que será un espectáculo de primer orden, un thriller à la Mann con estética videoclipera y actitudes adustas que remitirá a obras mayores del director (como Heat o Collateral) aunque sin llegar a las cotas de excelencia que aquellas alcanzaran. Todo a priori, que ya saben ustedes que mis dotes de adivino u oráculo cinematográfico suelen verse mermadas y/o afectadas por mis múltiples filio/fobias.

En este caso, claro, la esperanza de disfrutar de la película viene de los momentazos preadolescentes pasados en calurosas noches estivales mientras veía las andanzas de la pareja de polis más molona de Miami (una década antes de Dos policías rebeldes), los detectives de la Brigada Anti Vicio Sonny Crockett y Ricardo Tubbs. Decir que la estética de la serie marcó época en la televisión sería quedarse corto, y todos recordamos esos colores imposibles, esos pelos cardados que hicieron furor en la década de los 80 y la estética de "arreglado pero informal" consistente en mezclar un traje de dos piezas con camiseta y zapatillas deportivas (estética que se extendía a todos los ámbitos. Recuerdo un Knebworth Festival en el que Eric Clapton y Mark Knopfler tocaban de esa guisa un monumental dueto de Money for nothing). Michael Mann, que ejerció como Productor ejecutivo de la serie, le aportó -según dicen- gran parte de su toque visual característico. Las panorámicas de la ciudad solitaria, preferentemente en ambientes nocturnos y decadentes, acompañadas por una banda sonora electrónica (en aquel caso Jan Hammer, autor de la banda sonora para televisión más vendida de la época) han sido marca de la casa de los thriller de Michael Mann, y a la vez el rasgo diferenciador y distinguible de su cine. El reflejo de criminales al margen de la sociedad que soportan la carga de su soledad estoicamente a la vez que mantienen un férreo código de conducta regido por su particular ética encuentra claros ejemplos en los Neil (Robert de Niro) y Chris (Val Kilmer) de Heat, o en el Vincent (Tom Cruise) de Collateral. Imágenes como las panorámicas nocturnas desde el apartamento de Neil, vacío, mientras contempla la ciudad tan solitaria como él mismo, o el plano del cervatillo cruzando la carretera en Collateral son claras muestras de ello.

Y todo este rollo para decir que me gusta Michel Mann. En fin, para empezar la semana, nada menos que Phil Collins y una canción que mañana tendrá su correspondencia audiovisual y su consiguiente explicación, que para ser lunes esto ya está quedando más largo de lo que debiera. Y por favor, recuerden. Tengan mucho cuidado ahí fuera.


In the air tonight
Phil Collins

I can feel it coming in the air tonight, oh lord
Ive been waiting for this moment, all my life, oh lord
Can you feel it coming in the air tonight, oh lord, oh lord

Well, if you told me you were drowning
I would not lend a hand
Ive seen your face before my friend
But I dont know if you know who I am
Well, I was there and I saw what you did
I saw it with my own two eyes
So you can wipe off the grin, I know where youve been
Its all been a pack of lies

And I can feel it coming in the air tonight, oh lord
Ive been waiting for this moment for all my life, oh lord
I can feel it in the air tonight, oh lord, oh lord
And Ive been waiting for this moment all my life, oh lord, oh lord

Well I remember, I remember dont worry
How could I ever forget, its the first time, the last time we ever met
But I know the reason why you keep your silence up, no you dont fool me
The hurt doesnt show; but the pain still grows
Its no stranger to you or me

And I can feel it coming in the air tonight, oh lord...

viernes, agosto 25, 2006

Let’s roll: La historia del vuelo que contraatacó

Casi cinco años después de los sucesos que rodearon al tristemente célebre 11 de septiembre de 2001, Hollywood comienza tímidamente a fijarse en tales acontecimientos como material de base para algunas producciones cinematográficas. La primera en estrenarse (a finales de abril en EEUU) fue esta Vuelo 93 dirigida por el británico Paul Greengrass, quien obtuvo cierto reconocimiento de crítica y público con la estupenda y descarnada Bloody Sunday y la efectiva El mito de Bourne. Adoptando un tono muy conciso, seco, casi naturalista, prescindiendo de la presencia de estrellas o de actores claramente reconocibles así como rehuyendo los efectismos gratuitos, tan habituales en el cine propagandístico yanqui, Greengrass recrea en este film el lapso temporal de cuatro horas (quizá algo más), las que transcurrieron en la mañana del 11-9-2001, concretamente entre una hora indeterminada antes del embarque de los pasajeros del infausto vuelo hasta el fin abrupto y cruel de su accidentado –por decir algo- viaje.

La historia es de sobra conocida. El 11-S cuatro aviones fueron secuestrados con el objetivo de estrellarlos contra objetivos estratégicos –por su valor como símbolo de la sociedad norteamericana- cuidadosamente seleccionados. Dos impactaron contra las torres norte y sur del World Trade Center, otro se estrelló contra el pentágono y el cuarto iba destinado hacia la Casa Blanca. El vuelo 93 de United Airlines, con origen en Newark y destino a San Francisco, contaba con siete tripulantes y 41 pasajeros, cuatro de los cuales se apoderaron del control del avión empleando cuchillos y algo que –al parecer- era una bomba casera falsa. En el transcurso del secuestro inicial los dos pilotos, una azafata y un pasajero fueron acuchillados hasta la muerte. Lo que sigue son conjeturas en base a las comunicaciones que los pasajeros pudieron entablar con el exterior, las transmisiones de la cabina y los registros de la caja negra. Por un lado, se supone que el objetivo del avión era Washington, y tanto podía ir dirigido contra el Capitolio que contra la Casa Blanca. Por otro, los pasajeros fueron comprendiendo la situación a medida que familiares o amigos les indicaban lo que había sucedido con los otros aviones. La hipótesis de un secuestro a la vieja usanza quedaba descartada ante la certeza de en el avión no había una bomba, sino que la aeronave misma era la mortífera arma que los secuestradores pretendían utilizar. A medio camino entre la desesperación por ver su final próximo, y la débil esperanza de frustrar los planes de los secuestradores a toda costa, un grupo de pasajeros (Todd Beamer, Tom Burnett, Jeremy Glick y otros) ayudados por las auxiliares de vuelo (C.C. Lyles y Sandra Bradshaw) lanzaron una ofensiva a la desesperada. El resultado final, desconocido, es que el avión impactó contra el suelo en los alrededores de Shanksville, Pensilvania, sin causar más víctimas que los tripulantes y los pasajeros.

Lejos de querer ser dogmático en su planteamiento, el film advierte que se trata de una recreación de los sucesos en base a las tres fuentes antes citadas. Se descarta de entrada la hipótesis, que también circuló en su momento y aún mantienen muchos que el avión fue abatido por los aviones de la fuerza aérea estadounidense.


Y aquí entra en juego el segundo plano narrativo de la película, el centrado en las sedes de los organismos de control del tráfico aéreo del país (tanto las autoridades civiles como las militares), así como de las secciones de controladores aéreos de Boston o New York. En la mayoría de los casos no se trata de actores, sino de auténticos funcionarios o controladores recreando el drama vivido en aquellas horas, y lo cierto es que no salen muy bien parados. Hablar de falta de previsión, de caos, de descoordinación entre los mandos aéreos civil y militar es poco. No se puede decir que esta sea una producción indulgente con el sistema.


La intensidad dramática del film se desarrolla plenamente en su tercio final, en el centrado en los sucesos que se desarrollaron dentro del angosto espacio de la cabina del avión. Tanto secuestradores como pasajeros aparecen retratados de forma muy humana, sin maniqueísmos. Los primeros dudan antes de iniciar el secuestro, se muestran temerosos de la superioridad numérica de los pasajeros o de que se les impida cumplir su misión con éxito. Los segundos, cuando asumen la cruel realidad de su probable destino inician el proceso doloroso de despedirse de los suyos, de desearles las cosas que todos desearíamos a los nuestros en caso de saber que no los volveríamos a ver. La mujer que indica a su hija la combinación de la caja fuerte donde guarda el testamento, el hombre que sólo ha podido contactar con un compañero de trabajo al que transmite su despedida para su familia o la mujer que presta su teléfono a su compañera de vuelo para que pueda hablar unas últimas palabras con los suyos, son momentos de una intensidad dramática muy potente en los que Greengrass apenas se detiene (como tampoco se detuvo al comienzo cuando uno de los secuestradores, en el aeropuerto, se despedía de su mujer con un lacónico te quiero). Y brutal resulta igualmente el momento en que unos y otros rezan a su dios pidiéndole su ayuda, unos entonando salmos del corán y los otros rezando el padrenuestro antes de la catártica explosión de violencia inútil que les llevará hasta el final. Una película muy seca, repito, sin alardes de pirotecnia pero plenamente satisfactoria como homenaje a los pasajeros y tripulantes del Vuelo 93.


La película se cierra con una emotiva dedicatoria a todos aquellos que perdieron su vida el 11-S. Y me sumo a ella con este post que se me va de extensión, se me va… Se me ha ido. Empleo las palabras con que Paul Chadwick cerrara su recreación homenaje de cuatro páginas, Sacrifice, sobre el mismo tema, hace ya cuatro años y pico:

“Tenían familias, seres queridos.
Todas las razones para agarrarse a esa maravillosa cosa que llamamos vida.
Ellos hicieron lo difícil, lo correcto.
Yo les saludo.”

Permítanme ustedes que yo haga lo mismo. Posted by Picasa

miércoles, agosto 23, 2006

Commissionando X: Ale Garza

Hoy dedico este espacio lleno de esperanza (en tener mucha pasta en un futuro) e ilusión (en llegar a poseer alguna de estas ilustraciones) al joven artista Ale Garza. Éste comenzaría su carrera en Wildstorm para luego ir saltando de una major a otra, sin haber cuajado hasta ahora períodos excesivamente largos en ninguna de ellas. Quizá su trabajo más recordado sea el Teen Titans/Young Justice: Graduation Day, en el que ambos grupos quedaban disueltos (para recomponerse con nuevas formaciones e intenciones posteriormente) tras el dramático fallecimiento de un Teen Titan (ya resucitado y dando guerra en USA, pero me lo callo por si acaso). Aquí encontraréis páginas a la venta de este dibujante dinámico y espectacular, así como las tarifas que pide por realizar estos pedazo de ilustraciones. El dinero no da la felicidad. Seguro que no. Pero permitiría obtener commissions a cascoporro.


martes, agosto 22, 2006

Juegos de guerra en la oscuridad

Dejadme que os cuente el principio de una aterradora historia. Un grupo de jóvenes se reunieron un sábado cualquiera para jugar una partida de airsoft. Una partida nocturna a la exigua luz de unas pocas y dispersas velas. En un instituto abandonado a tres kilómetros del pueblo más cercano.


Con las ventanas desnudas. Los suelos cubiertos de escombros y cristales. La soledad infiltrada entre las grietas de los muros y la pena absorbida por el cemento del suelo.


Un instituto que durante treinta años se empleó como escuela para niños con problemas psíquicos y que por causas desconocidas fue cerrado y desmantelado. Los jóvenes no podían suponer que lo que comenzó como una noche de diversión, entre aquellas desoladas paredes y estancias vacías todo acabaría como…


Una noche de diversión. Ni más ni menos. Y eso que todo recordaba al planteamiento de partida de una película de terror de serie Z, con todos sus tópicos. El sitio lóbrego y con historia, los antecedentes paranormales (vagos y sin constatar de rigor), el ambiente festivo y despreocupado. Sólo la irrupción de un espectro despistado o de un psicópata con aviesas intenciones habría podido estropear la extenuante diversión. En fin, por lo menos acumulé de primera mano material para ambientar un relatillo de terror. Y capturé una bandera ;)

(La mitad del Wild Bunch, compuesto por Brulekov, El "Abogado", Silent Diego, Plissken y Sniper Tony.)

 Posted by Picasa

lunes, agosto 21, 2006

Lunesssssssssssssss




Crónica de un éxito anunciado, se ha estrenado la última producción de serie B con vocación de cult-movie en los USA con una recaudación aceptable y unas críticas elogiosas sobre lo mala que la peli es y lo divertida que llega a ser. ¿Se puede sacar una hora y media de metraje en la que Sam L. Jackson persiga a un convicto en un avión repleto de serpientes venenosas? Pues va a ser que sí, y al parecer Snakes on a Plane lo consigue con sano sentido del humor y considerable falta de vergüenza, algo que de entrada ya me resulta simpático. Todo un fenómeno de fans en la red casi un año antes del estreno de la película ha cimentado el culto por las ¿Serpientes a bordo?, ¿Serpientes en el avión? Estoy deseando ver el perspicaz y agudo título con el que mis amados distribuidores rebautizarán el film para su estreno en nuestras pantallas. Para los más curiosos, en la entrada de la Wikipedia sobre Snakes on a plane recopilan desde las anécdotas sobre la gestación de la peli, hasta las curiosidades del rodaje pasando por un vistazo a todo el fandom que se generó tanto en los medios como en la red alrededor de las serpientes de marras.
Cancioncilla que ni a propósito para empezar la semanita con un poco de rock.


Snakes
Papa Roach

I got a problem with the snakes that are crawlin
Through my area when the darkness has fallen
And momma told me that they love to bite
They stab you in the back no shame thats right what what
I keep my distance cause theyre makin me crazy
Stealin from me you know those fuckers are lazy
My blood boils fat turns to oil
Step the fuck back or youll get buried in soil
Over drama or you could sleep with the fishes
My clutches are tight and Ill take your last wishes
One for your money
Two for your girl
Three for your life
Now I fucked up your world

Do you like how it feels
To be bit in the neck by the snake that kills
Do you know how it feels to be stabbed in the back then watch the blood spill
I dont like how it feels check it
Do you know how it feels to be stabbed in the back then watch the blood spill
Break it down

Yo its kinda funny how youre runnin your mouth man
Youre caught in a lie and then theres no way out come on
Betray your friends and your peeps and your family
Livin like a snake livin like a bloody thief
Check my speech cuz its deep like the sea
From me to yall and then from yall back to me ha
Danger danger slay snakes like a ranger
Military style fears God not a stranger
Now tell me tell me whos crews sicker
Mines sicker get on your knees you be a dick licker

One for your money
Two for your girl
Three for your life
Now I fucked up your world
Check it

Do you like how it feels
To be bit in the neck by the snake that kills
Do you know how it feels to be stabbed in the back then watch the blood spill
I dont like how it feels check it
Do you know how it feels to be stabbed in the back then watch the blood spill

Do you like how it feels
I dont like how it feels

I dont like it
I dont want it
I dont need it
I dont like it
I dont want it
I dont need it
What the fuck is up

Do you like how it feels
To be bit in the neck by the snake that kills
Do you know how it feels to be stabbed in the back then watch the blood spill
Do you like how it feels

I dont like how it feels to be bit in the neck by the snake that kills
By the snake that kills
By the snake that kills
 Posted by Picasa

viernes, agosto 18, 2006

Astro City: Tan Cerca de ti, tan lejos

Con verdadera envidia pienso en los aficionados gallegos (y en algunos “infiltrados”) a la historieta que se han acercado –se están acercando o se van a acercar hasta el domingo- por A Coruña para disfrutar un año más de su cita anual con el buen comic, las exposiciones y, cómo no, con algunos autores. Entre los invitados de este año a las jornadas Viñetas desde O Atlántico destaco uno por encima de los demás, uno de mis autores favoritos que ya visitó España en el 2003. Ni pudo ser entonces, en Expocomic, ni ha podido ser ahora, en A Coruña. Mi única esperanza es que el bueno de Brent Anderson se enamore tanto de nuestro norte peninsular que decida quedarse unos días por allí arriba (tres semanitas de nada, vamos) y acercarse por Avilés durante la celebración de sus Jornadas. Ejem. Como de imposibles no se puede depender, hago de tripas corazón y dejaré para otro momento la ocasión de conocer al artista que ilustró Dios ama, el hombre mata, Ka-Zar (en una etapa breve pero memorable), Green Lantern: Legado (aún inédita por estos lares, creo) y la excepcional Astro City.

Precisamente, y a modo de homenaje hoy voy a dejar aquí unas líneas sobre una de mis historias favoritas, no sólo de este hombre, no sólo de Astro City, sino una de las historias que he leído en un tebeo y que más honda impresión me han causado. Cerca de ti fue una historieta promocional que se publicó en la Wizard para publicitar la serie y hacerla llegar a todo aquel que no la conociera. Posteriormente se publicó como el Astro City ½.


En apenas diecisiete páginas somos partícipes de la historia de Michael Tenicek. Éste sufre unos sueños recurrentes y cada vez más obsesivos centrados en una hermosa mujer de la que conoce hasta el más nimio detalle. Siempre la ve en sueños y no parece que exista -o que haya existido- nadie como ella en su vida. Cuando despierta la tristeza y la melancolía se apoderan de él, sintiendo que algo va mal en su vida, que algo le falta. La obsesión por averiguar quién es y cómo la conoce tan íntimamente pone en peligro su trabajo, sus relaciones sociales y hasta su cordura. Sólo la aparición del Ahorcado dará una explicación a su angustia.

Tiene gracia que el punto clave de la pequeña historia haya ocurrido una vez más este año en las dos grandes editoriales (en DC con Infinity Crisis, en Marvel con House of M). En una de esas crisis cósmicas tan habituales en el mundo de los superhéroes, en las que se crea un universo alternativo para luego volver al de siempre (House of M, Age of Apocalipsis) o bien se reescribe la realidad (Crisis, Hora Zero), de vez en cuando suceden “fallos de continuidad”. Pequeñas alteraciones a nivel particular que alteran la vida de un único individuo, aunque en este caso sea de una forma tan dramática como la que afecta al protagonista de Cerca de ti. Perfecto ejemplo de las premisas de Astro City como colección y de las intenciones de Kurt Busiek y Brent Anderson, somos testigos de cómo afecta al hombre de la calle la actividad de los seres superhumanos, y más concretamente, en este caso, las grandes sagas cósmico-mágico-épicas que tan a menudo tenemos la oportunidad de leer.

Exquisitamente dibujada por Anderson logra que la historia de Michael Tenicek de mucha pena, que Miranda sea una mujer hermosa de verdad, y que entendamos toda la historia tanto en su grandeza épica como en su trágica y melancólica resolución. Para mí, una obrita maestra, así, en pequeñito.

Pero esto se lo diré al bueno de Brent la próxima vez que tenga la amabilidad de visitar nuestro país, claro está.

Posted by Picasa

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...