Mostrando entradas con la etiqueta Sketch-busters. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sketch-busters. Mostrar todas las entradas

sábado, septiembre 12, 2015

Sketch-busters CCXXXIII: David Baldeón (IV)

Lo que iban a ser dos días finalmente ha acabado siendo toda una semana, pero nunca es tarde si la dicha es buena. Traemos hoy la tercera entrada que podríamos entender como dedicada a celebrar el décimo aniversario de este moribundo blog, con un dibujo muy especial de un viejo conocido de este blog. La primera vez que conocimos a David Baldeón apenas era un joven dibujante con dos números de la serie Robin inéditos en España. Gracias a su esfuerzo, versatilidad y talento, dicho artista fue colocando más y más trabajos en el mercado americano, alguno de los cuales ha sido reseñado en este espacio, como esa descacharrante versión de las andanzas de Ebeneze Scrooge vistas a través del pútrido aspecto de lo zombi publicada en España como Cuento de Navidad Zombi. Pero además el trabajo de David ha podido verse en series como Nomad: Girl without a world, Young Allies, Astonishing X-Men, Scarlet Spider o más recientemente la serie Nova, donde realmente he podido apreciar un trabajo excepcional. Baldeón acudió al pasado Salón de Barcelona como invitado por la libreria Milcomics, que montó una paradeta bastante maja y que al fin y a la postre fue el cuarto lugar donde pasé más tiempo a lo largo de la celebración del Salón. Con un sistema de números para sesiones previa adquisición de un tebeo del autor bastante bien organizado, la de David fue la que habría debido ser mi penúltima sesión de firmas de Ficomic, aunque a la postre acabó resultando ser la última. Cuando llegó mi turno le pregunté si se atrevía con un Snake Plissken, y vaya si se atrevió. Podría decirse a lo vulgar que se me cayeron los $%&(/=%$ al suelo al ver el gesto adusto y lo bien caracterizado que quedó el personaje de mis amores. ¿Y porqué fue la última sesión de firmas? Porque pasó el tiempo y por quince minutos no quise incorporarme a la sesión de firmas de David Finch para la cual tenía número... Y como soy un tipo cuadriculado que hace caso de las normas, ahí se quedó el número para Finch, en el éter. ¿Qué quieren que les diga? Mereció plenamente la pena.



lunes, mayo 04, 2015

Sketch-busters CCXXXII: David Messina

Hoy voy a romper con una de las tradiciones de este blog casi desde su misma fundación, y es que dado que ya no hay que dosificar publicación ni mantener un ritmo, he decidido dedicarle entrada doble al dibujante italiano David Messina. Nacido en el año 1974, este artista comenzó a trabajar en el mercado europeo para revistas de corte erótico, publicando historias en las Kiss Comix de España y Francia. Dio el salto a EEUU donde comenzó a trabajar para IDW y sus licencias ligadas con el cine y la televisión, donde quedó consolidado como un dibujante más que solvente a la hora de trasladar al tebeo los universos ficticios de Buffy, Ángel, Star Trek o True Blood. Los seguidores de este blog -si es que eso ha existido alguna vez- recordarán la glosa de su trabajo en las entradas dedicadas a las precuelas en comic de las nuevas películas de Star Trek, en concreto de Star Trek: Countdown, ST: Las reflexiones de Spock, ST: Nero y ST: Hacia la Oscuridad. Habiendo podido seguir a lo largo de los años es más que remarcable trabajo de Messina relacionado con una franquicia por la que siento gran cariño, la presencia del dibujante italiano en el pasado Salón del Comic de Barcelona fue para mí un inmediato reclamo. Además, he de reconocer que pensaba, y no sin cierta razón, como me demostraron los hechos posteriormente, que sería un autor más accesible que José Luis García-López, David Finch o Milo Manara, autores con vocación más clásica o mayoritaria. Recién llegado al Salón, y con apenas tiempo para dejar la maleta en consigna, cargué con el macuto de los tebeos hasta el stand de Aleta, donde el autor firmaría en su primera sesión de la tarde del jueves. Cero atención, y nadie haciéndole cola o cargando con sus tebeos. Así pues no me costó ningún trabajo ser el segundo de su sesión de firmas, y conseguir esta espectacular Uhura que me robó el corazón apenas el dibujante la terminó. Y tengo que decir que fue un verdadero lujo ver de primera mano el proceso creativo de un dibujo que empezó perfilando a lápiz, prosiguió con un sombreado a rotulador para dar volumen al mismo y remató entintando los contornos. El resultado a color plasmado en sus tebeos dista mucho de la finura y fuerza de su trabajo en vivo, y este es uno de esos casos en que el escaneo no llega a mostrar la potencia y belleza de un sketch de convención.


Dado que miss Sparks llegó un par de días más tarde, y que su amor por Star Trek supera al mío propio exponencialmente, fue mi trabajo de humilde esclavo acompañarla para que fuera de las primeras de la sesión de firmas del sábado por la mañana. Su objetivo estaba claro, el frío vulcaniano de orejas puntiagudas y mirada afilada que Messina ejecutó nuevamente de manera espectacular con su habitual pericia y buen hacer. Un par de datos curiosos para terminar este repaso a David Messina. En primer lugar su dominio de los personajes y la franquicia Trekker le hacían poder reflejar a la perfección todos y cada uno de ellos, distinguiendo además entre la encarnación clásica y la nueva -o reseteada- versión cinematográfica. Tanto miss Sparks como un servidor nos decantamos por las versiones "viejas" de los personajes, o lo que es lo mismo, por el recientemente finado y nunca demasiado añorado Leonard Nimoy y por Michelle Nichols.


En segundo lugar cabe decir que David Messina recibió una visita más que particular de los miembros del Club Español de Star Trek, uniformados para la ocasión como no podía ser de otra manera, que le hicieron entrega de una placa conmemorativa por el trabajo del artista en relación a la franquicia galáctica, nombrándole miembro honorífico de dicho club (podéis ver el momentazo aquí). ¡Larga y próspera vida, amigos míos!


viernes, abril 04, 2014

Sketch-busters CCXXXI: El Torres

Ya me comía una C en el encabezamiento de la entrada, y de paso, como si nada, cien dibujillos en una de las secciones más longevas de este blog. Hoy no toca desempolvar un dibujín añejo ni rebuscar entre las carpetas reales o virtuales un sketch apropiado, sino que toca subir una dedicatoria fresquísima, conseguida hace apenas una semana en las XVI Jornadas de Unicomic. Para todo sketch-buster que se precie, la logística previa a unas jornadas o salones resulta vital, ya que la selección de material de cada autor puede producir disgustos inoportunos -cuando se olvida "ese" comic que adoras pero que no recordabas que era de un autor en concreto- o provocar gastos imprevistos. Este año había un caso concreto en que lo tenía meridianamente claro. Lo cierto es que no he podido seguir la trayectoria de guionista de El Torres como me gustaría, y más teniendo en cuenta que alguno de sus últimos -y apetecibles- trabajos han aparecido editados en nuestro país en tomo. A la espera de poder permitirme El bosque de los suicidas o Las brujas de Westwood, estoy ahora revisando una lectura que cuenta con quince años y no poco polvo acumulado en mis estanterías, y que se corresponde con uno de los primeros trabajos del guionista a nivel profesional en nuestro país. Me refiero a un tebeo que será totalmente desconocido para la mayoría de ustedes, la parodia super-heróica Team Triumph, con guiones de El Torres y dibujo de J.E. Machuca y Pepe Díaz. Como muchos otros lectores de mi generación, mi llegada al tebeo de pijamas fue precedida por años y años de lecturas de tebeos humorísticos, de los que nuestro país puede sentirse orgulloso de contar con una larga y rica tradición. Cuando el gusto evolucionó y mi atención se centró ya en los universos un poco más adultos de Marvel y DC aún mantuve la afición por los tebeos que mezclasen el humor y los super-heroes, con los ilustres nombres de Jan y Sergio Aragonés a la cabeza con obras tan fundamentales como Superlópez, Magnor el Poderoso, Fanboy o Sergio Aragonés masacra Marvel y destruye DC... El caso es que leí en su momento la serie de Team Triumph -seis números a color editados por Ultimate Comics- y me garantizó una buena ración de sanas risas y alguna que otra carcajada a costa de la mirada burlona hacia unos personajes y un género que, reconozcámoslo, está tan cercano a la sátira y al ridículo que hace que la frontera entre lo sublime y lo risible se cruce en más de una ocasión aunque sea de forma involuntaria. Entre el ayer y el hoy aún le pegué una segunda lectura a la serie completa en recuerdo del peculiar momento en que llegué hasta ella. El Torres, durante la sesión de firmas, hacía unas pequeñas dedicatorias para los aficionados, pero cuando vio los números de Team Triumph se rió a mandíbula batiente y apenas daba crédito a lo que veía. Lo cierto es que se le notaba el cariño por uno de sus primeros trabajos mientras hojeaba los números y recordaba algunos de los más que eficaces chistes que había parido hace exactamente tres lustros. Casi con timidez me preguntó si quería una dedicatoria... ¿Seguro? Pues claro, caballero. Y ahí se lanzó el guionista malagueño a hacer un crossover de una de sus obras más recientes -y que quizá acabe contando con adaptación cinematográfica amparada por el director de The Ring, nada menos- con uno de los gags más divertidos y recurrentes de Team Triumph, el protagonizado por el Increíble Chico Estorbo... ¡Ya imaginarán su asombroso y temible poder!


domingo, octubre 20, 2013

Sketch-busters CCXXVIII: Kano

Aprovecho la relativa tranquilidad hogareña para retomar esa costumbre dominical de dejar una entrada así como a traición, que la mayoría de ustedes leerá mañana durante sus pausas laborales estrictamente reglamentarias o en un momento de solaz hogareño. Dado que esta semana dejé por aquí el vídeo conmemorativo de los 75 años de existencia de Superman, y que he estado inmerso en la lectura -con cierto retraso, pero en estos casos nunca es tarde si la dicha es buena- de la serie Trinidad, centrada en la relación de los tres mayores héroes de DC (Supes, Bats, Wondie), no he querido dejar pasar la ocasión de rebuscar en la carpeta de dibujos escaneados por publicar algún sketch del Hombre de Acero. Nos vamos hasta el año 2004, hasta las verdes praderas asturianas y a la acogedora casa de la cultura de Avilés, en cuyo salón de actos pudimos asistir a la charla que el dibujante barcelonés Jose Ángel Cano López, más conocido por su nom de plume, Kano, realizó. Centrada en los inicios de su carrera en el mundillo del comic español, con colaboraciones con Planeta, el Estudio Fénix -del que fue cofundador- o Camaleón Ediciones, luego pasó a desgranar sus trabajos para el mercado estadounidense, que en aquellos tiempos se centraban casi exclusivamente en la editorial DC, para la que había realizado una etapa interesante en Action Comics con guiones de Joe Kelly -incluyendo la saga Nuestro mundo en guerra- y dos arcos argumentales para la efímera pero interesante H-E-R-O, puesta al día del antiguo concepto de Dial H for H-E-R-O con guiones de Will Pfeiffer. Ya en años posteriores el dibujo de Kano fue visto en otras series como Gotham Central -que finiquitó como dibujante regular- o para Marvel en tiempos más recientes Marvel Adventures: Fantastic Four o Iron Man 2.0. Kano realizó posteriormente una sesión de firmas in situ de la que son testimonio este par de cabecitas kryptonianas.

jueves, septiembre 26, 2013

Sketch-busters CCXXVII: Vicente Cifuentes (II)

Compruebo con bastante sorpresa que tenía pendiente desde hace nada, apenas tres años, el acompañar a este dibujo de Supergirl con su correspondiente parejita, conseguida en la misma jornada de Expocomic del año 2009, tras una intentona frustrada el día previo en la que nos quedamos en puertas y una sesión de firmas doble en la que Vicente Cifuentes como guionista y Antonio Casquero como dibujante de un album de vampiros compartieron rato y atención para con los aficionados. Si yo me decanté por uno de esos fetiches que me ha acompañado prácticamente toda mi vida, miss Sparks optó por otro de los suyos, de sobra conocido por todos los seguidores habituales del blog y por aquellos que habéis compartido charlas con ella. Vicente preguntó además por la versión preferida de Leti, y se decantó por esta versión un tanto particular en la que Selina Kyle muestra sus garras en un look y pose muy similares a la Julie Newmar del show televisivo de Batman o al de la sorprendente Anne Hathaway en la última entrega de la cinematográfica trilogía del murciélago que Cristopher Nolen finalizara soberbiamente hace ya un par de años. Con esto dejo limpio el histórico pendiente de uno de los dibujantes españoles que con mayor simpatía, mimo y cariño trata a sus seguidores, y a quien los años de trabajo y experiencia y el reconocimiento cada vez mayor de que goza su trabajo allende los mares no han cambiado un ápice.


martes, septiembre 10, 2013

Sketch-busters CCXXVI: Olivier Coipiel

Lo mío con el dibujante francés Olivier Coipiel viene de muy lejos. Cuando en España este autor era conocido por cuatro gatos, y a tres de ellos les importaba un comino porque trabajaba para DC, un servidor devoraba mes tras mes su arte en las colecciones de la Legión de Super-Héroes, que por aquel entonces, final del segundo volumen si no me falla de la memoria, vivían un momento creativo especialmente dulce, gracias al equipo formado por los guionistas Dan Abnett y Andy Lanning y al dibujo de este joven dibujante. Juntos realizaron la dramática saga La Legión de los Condenados, que puso a la galaxia al filo de la extinción y disolvería a la Legión, mandando a los legionarios supervivientes a un universo paralelo, siendo dados por muertos, y viviendo una saga excepcional que duró todo un año y que fue narrada en la serie Legión Perdida. Tras esta saga se realizaron una serie de especiales sobre Los Mundos de la Legión para finalmente regresar por todo lo alto en un nuevo volumen, que siguió contando con el equipo creativo Abnett-Lanning-Coipel como artífices de la que sin demasiado esfuerzo se podría considerar como la segunda etapa más gloriosa de la Legión de Super-Héroes a lo largo de sus cincuenta años de historia. Lo cierto es que para cuando visitó por primera vez nuestro país Olivier Coipiel, un Salón de Barna para más señas, servidor se quedó a las puertas mismas de llegar a su sesión de firmas, con una organización tajante a la hora de cumplir horarios y un bajonazo importante por haber tenido al dibujante a apenas medio metro y no haber conseguido siquiera una firma. Para entonces la carrera de Coipel ya había despegado, con su participación en House of M y una etapa en curso en Los Vengadores. Pero hete aquí que a veces la fortuna da segundas oportunidades, y un año después el dibujante se dejó caer por las Jornadas de Avilés. Entre charla y presentación, lo cierto es que al dibujante se le vio poco por las terrazas, y acceder a él fue una tarea harto difícil. Una concatenación de casualidades afortunadas para mí -que no se han vuelto a repetir, ni creo que lo harán nunca más, porque tanta potra no es habitual- acabaron con una de mis hojas en manos de Olivier, que recogió dos o tres pedidos de los aficionados para hacer tranquilamente en su habitación. Bajo estas líneas tienen ustedes el resultado, con uno de los personajes de su etapa de la Legión, Relámpago, Lightning Lad o Live Wire según la encarnación y la época, el héroe oriundo del planeta Winath y que junto a su hermana forma parte del grupo más universal del tebeo. Por cierto, siento comentarles, por si he despertado su curiosidad, que pese a la calidad indudable de esta etapa y al buen recuerdo que dejó en los aficionados, DC no terminó en buenos términos con los autores y no hay una reedición digna de todo ese material que recopiladito en un tomo de tapa dura integral quedaría sin duda como uno de los grandes tebeos de su época. Dramático, terrorífico, épico a partes iguales, y con un arte que mejoraba número a número. Ni más ni menos.


miércoles, agosto 28, 2013

Sketch-busters CCXXV: Jordi Tarragona (I)

Dentro de la reseña dedicada al cruce de colecciones relacionadas con Batman, La muerte de la familia, mencioné la abultada e importante presencia de dibujantes españoles en la misma, mencionando algunos nombre, y dejándome en el tintero al que hoy nos ocupa. Se trata del joven dibujante catalán Jordi Tarragona, también conocido como Tar, que ya lleva unos añitos dando guerra en el panorama nacional para revistas como Kiss Comics, editoriales como Dibbuks e incluso intentando la autoedición con su propio sello, Boom Comics. Como viene siendo habitual para nuestros jóvenes talentos -y no sólo ya, desgraciadamente, en la industria del comic- el futuro se halla más allá de nuestras fronteras, cruzando el charco, y como tantos otros dibujantes con talento, Jordi Tarragona ha conseguido realizar una serie de proyectos como entintador para algunas de las grandes editoriales estadounidenses, como IDW (Transformers Prime, Transformers Secret), Marvel (Zombies Christmas Carol, Ultimate Hawkeye, X-Men Legacy) o DC (Catwoman), habiendo colaborado en alguno de esos proyectos con dibujantes españoles como David Baldeón o Rafa Sandoval. Para conocer algo más de la vida y milagros de Jordi Tarragona nada mejor que dejarse caer por su blog personal, en el que podréis encontrar algunas muestras de sus trabajos para EEUU, páginas de prueba, o trabajos por encargo -que le hacen candidato a una futura entrada de commissionando, por cierto-. Les dejo sin más dilación con el sketch dedicado a miss Sparks por Jordi durante el Salón del Comic de Barcelona del año 2012, la que me temo será durante bastante tiempo nuestra última asistencia a un evento de esas características. No es una Mujer Gata, pero si es una Gata Negra de uñas tomar, y con Felicia les dejo.

sábado, agosto 10, 2013

Sketch-busters CCXXIV: F. Newton Burcham (I)

Esto ha estado dando vueltas por mis carpetas durante unos cuantos años, y la verdad es que creo que esta era la semana ideal para que esta criatura del averno saliera de las tinieblas. El dibujo de hoy, un estudio en acuarela de una damisela secuestrada por un monstruo escapado de la tumba, pertenece al artista F. Newton Burcham, toda una figura en el mundillo de las subastas en Ebay con decenas de dibujos subastados semanalmente y centrado principalmente en los campos de la fantasía, la ciencia ficción y el terror, con algunos coqueteos con el género de las good girl y el arte erótico. Este caballero, sobrino del pintor Earl Moran, desarrolló su carrera como dibujante e ilustrador desde la pronta edad de 16 años. Comenzó como pintor de retratos y paisajes, pero tras su paso por el servicio militar y la escuela de arte y diseño orientó su carrera al dibujo comercial. Posteriormente trabajaría en el estudio de Tony DeZuñiga como asistente del mismo en La espada salvaje de Conan y Jonah Hex. Ha trabajado en la industria del comic creando sus propios personajes, diseñando juguetes para licencias como Casper, Godzilla o Tarzán, e incluso ha realizado algún storyboard para la industria cinematográfica. Su trabajo como ilustrador ha sido recogido en multitud de libros disponibles en descarga digital, como podéis comprobar en este enlace de Amazon. Sin ir más lejos, actualmente hay cerca de 20 piezas a la venta en Ebay de este autor, aunque con unos precios considerablemente muy superiores a los de hace unos añitos. Para el cómo y el cuando de las circunstancias que permitieron que este preliminar llegara a casa acompañado de una pieza considerablemente mayor y más terminada deberán esperar a una segunda entrada dedicada a este autor cuyo trabajo recuerda al de otros grandes de la ilustración fantástica como Frank Frazzeta, sin duda una de sus principales fuentes de inspiración, y sobretodo a Mike Hoffman, cuyo estilo muestra una mayor influencia sobre el trabajo de Burcham.


miércoles, julio 24, 2013

Sketch-busters CCXXIII: David Aja (I)

Y alguno se estaría preguntando ya... ¿Pero no era este el tontico de los dibujines y tal? ¿Dos semanas seguidas sin postear un dibujo, ni un original, ni ná de ná? Pues como esto ha ido paulatinamente de ir recuperando poco a poco las buenas, viejas, sanas, añoradas costumbres, hoy toca recuperar la sección que estuvo desde el primer momento en la génesis de este espacio, y que acumula con esta nada menos que 223 entradas, 223 dibujos recogidos a lo largo de los años a lo largo y ancho de la geografía española. Para reiniciar la sección dedicada a los dibujos conseguidos en persona, la verdad es que no he tenido que rebuscar mucho. El orden alfabético, la vistosidad del dibujo y la relativamente rabiosa actualidad hacen que David Aja sea la opción ideal para recomenzar la sección de sketch-busters. Y es que este dibujante oriundo de Valladolid ha sido este año merecedor del galardón Eisner por su labor como dibujante y portadista este año para la serie Ojo de Halcón. La verdad es que visto lo visto creo que tendré que darle una oportunidad a la serie vistas las buenas críticas vertidas sobre la misma. Aunque ya habíamos coincidido con el dibujante en un par de Jornadas de Avilés, no tuvimos ocasión de conseguir una dedicatoria suya hasta el año 2010 en la celebración de Expocomic, donde miss Sparks y un servidor acudimos a una de sus sesiones de firmas con uno de sus tomos para la serie Puño de Hierro bajo el brazo. Tras un rato bastante divertido, David realizó este dibujo de Daniel Rand en acción, una pose que ha repetido bastante a lo largo de los años y que en ocasiones ha llegado a atrezar con quemaduras reales en el papel, aunque en esta ocasión el efecto "explosivo" de la patada de Rand se realizó con medios más tradicionales. Para la próxima entrada les dejaré la dedicatoria conseguida por miss Sparks y la habitual reseña biobibliográfica del autor, que no todo van a ser batallitas sin sentido de un viejo coleccionista cebolleta.


domingo, abril 28, 2013

Sketch-busters CCXXII: Daniel Sampere

Tarde dominical fresquita y lluviosa con la que rematamos unos días casi invernales, y aprovecho estos momentos de relativa tranquilidad para recuperar este dibujo realizado por Dani Sampere durante el Salón del Comic de Barcelona del año 2012. El artista catalán comenzó su carrera en el mercado estadounidense trabajando para una editorial como Dynamite, con gran proyección para sus proyectos y buscando un hueco más que merecido en el mercado para sus licencias. Allí Sampere dibujó a dos iconos femeninos de la talla de Vampirella y Red Sonja. Su trabajo llamó lo suficiente la atención de los editores de DC como para contar con él para colecciones como Justice League, donde realizó un par de números, Batman o Justice League Dark, antes de convertirse en el dibujante regular de la serie Batgirl -donde he podido leerle recientemente en los cruces de Muerte en la familia-, en la que está realizando un trabajo realmente espectacular acompañado en la tarea artística por Vicente Cifuentes en labores de entintado. Si tenéis más curiosidad sobre este joven dibujante, queréis ver muestras recientes de sus últimos trabajos o echar un ojo a las páginas originales en venta, os recomiendo que paséis por su blog personal, donde el dibujante deja una buena ración de su calidad y su talento al alcance de los aficionados. Cuando acudió al Salón de Barcelona el año pasado, Sampere tenía reciente su trabajo en Justice League Dark, serie que reúne a los personajes oscuros de DC en aventuras que, por un lado ofrecen unos sólidos guiones -no podía ser de otra manera estando de por medio Peter Milligan- y por otro unos resideños de personajes relativamente polémicos, como es el caso de Zatanna, la maga con problemas de dicción -esa manía de hablar hacia atrás...- y afición casi fetichista por las prendas de rejilla que Daniel, durante su sesión de firmas en el stand de la FNAC, tuvo a bien realizar para miss Spark y un servidor... !!!erepmaS .rS ,saicarg sahcuM


jueves, abril 11, 2013

Sketch-busters CCXXI: Mikel Janin

Hoy se inauguraba la edición de este año del Salón del Comic de Barcelona, cita a la que le tengo un gran cariño y a la que las circunstancias coyunturales adversas me han impedido acudir este año. Lo cierto es que muchos de los sospechosos habituales de este espacio estarán ahora mismo inmersos en la vorágine que el Salón conlleva cada año, entre visitas a los stands, las exposiciones, y con un ojo siempre puesto en las sesiones de firmas de turno que, en un evento de la magnitud de Ficomic, se multiplican y se diversifican para que lectores de toda clase y condición encuentren en todo momento a un autor afín a sus gustos firmando en tal o cual editorial, desde el más animoso fanzinero que busca abrirse camino en el mundillo, pasando por autores españoles consagrados en el mercado internacional o leyendas del comic independiente que repiten visita a la ciudad condal. Reitero mi aprecio al evento, y más con la asistencia el pasado año al mismo tras tiempo sin acudir y las buenísimas vibraciones que acompañaron a aquellos intensos tres días. Como el que no se consuela es porque no quiere, y servidor se conforma con poco, pues qué menos que recuperar uno de los dibujillos conseguidos durante el transcurso de la pasada edición -de la que les dejé un cumplido y sentido repaso en esta entrada del año pasado-, obra de un joven autor español que repite como invitado en la nueva edición de Ficomic, prueba de su excelente trabajo allende los mares y de la consolidación de una más que prometedora carrera. El dibujante en cuestión no es otro que Mikel Janin, arquitecto pamplonés que dejó el diseño de edificios para pasar a ilustrar historias como el álbum francés Les aventures d'Antonin Phylifrandre: La couronne de Ptah o la obra coyuntural El año que fuimos campeones del mundo, aprovechando el triunfo de la selección española y continuando el tebeo A por ellos! como adaptación de las aventuras del combindo nacional, pero con un tono más realista y cronístico. A partir de ahí, el trabajo de Janin llamó la atención de los editores de DC que confiaron en él para participar en el monumental desastre argumental que fue Flashpoint, donde el dibujante español ilustró un número de Deadman and the Flying Graysons. Ya dentro de los New 52, fue el encargado junto a Peter Milligan de relanzar el apartado mágico y oscuro de DC con la serie Justice League Dark, una de las pocas que mantiene un nivel de calidad digno y un cierto respeto por los personajes y material que aborda. Fue su trabajo en esa serie lo que nos animó a abordar a Mikel en una de las multitudinarias sesiones de firmas numeradas de ECC -que supongo repetirán este año- y solicitarle una Madame Xanadu, que es la que acompaña estas líneas. Quién pudiera estar repitiendo ahora mismo por aquellos lares...


sábado, marzo 16, 2013

Sketch-busters CCXX: Enrique Alcatena (II)

Y aún inmerso en la celebración de las Jornadas de Unicomic 2013, y en el meridiano de mi asistencia a las mismas, que se saldó ayer con una divertidísima charla a cargo de Enrique Corominas de la que les hablaré el próximo lunes, toca hoy recuperar el segundo sketch realizado por el dibujante argentino Enrique Alcatena durante la celebración de las mismas Jornadas pero unos añitos atrás, concretamente en el 2010. En sintonía con el dibujo realizado a miss Sparks, también este esta protagonizado por los personajes del Elsewords dedicado al Batman piratón, por así decir, solo que al bueno de Alcatena parece que le sobraba hoja en blanco en ganas y decidió completar el dibujo con una lucha a espada con El Sonriente que evoca todo el sabor clásico de las aventuras bucaneras protagonizadas por Errol Flynn o Burt Lancaster. Un dibujillo al que le tengo un grandísimo aprecio por el buen rato que pasamos charlando con el autor, y porqué no negarlo, por el vistoso resultado del mismo. Les dejo con la reseña biográfica del autor y un somero repaso a su trayectoria profesional, cortesía de la wikipedia, y les recomiendo fervientemente que para disfrutar mucho más y mejor de este gran artista no dejen de visitar tanto su blog personal -con muestras de su trabajo a lo largo de toda su carrera- como su otro blog personal de reciente creación pero centrado única y exclusivamente en su labor como dibujante de super-héroes, que presentaba así al mundo: Porque me van a gustar siempre, porque en su momento me abrieron la cabeza, inauguro un blog dedicado a los superhéroes. Dibujos sueltos, páginas de trabajos para DC, Marvel y demás, rarezas, etc. Como siempre que se empieza algo, invoco la bendición del Señor Ganesha, de Fer Calvi y de los muchachos de Vivo con mi Madre. Acá está el blog: http://quiquealcatenasuperheroes.blogspot.com.ar/


Enrique Quique Alcatena (Buenos Aires, 1957) es un historietista argentino. Su producción abarca un extenso repertorio que va desde el cómic norteamericano de superhéroes (Batman, Superman, Los 4 Fantásticos, etc.) y de fantasía épica (Conan el Bárbaro), a la historieta argentina de fuerte influencia literaria (Travesía por el laberinto, Kairak, El mago, etc.).
Desde pequeño, Enrique se interesó por la historieta. Dibujante autodidacta, reconoce a quiénes lo influenciaron y de los cuáles aprendió: Carmine Infantino, Gil Kane, Jack Kirby, Lucho Olivera y Barry Windsor Smith, entre otros.
Comenzó su carrera como ayudante de Chiche Medrano, para Ediciones Récord, entre 1975 y 1978, año en que finalmente comenzó a publicar por su cuenta en la misma editorial.
Antes de empezar a colaborar con la revista Anteojito, en 1982, había estado trabajando de manera independiente para el extranjero, más precisamente, Inglaterra. Allí publicaba series semanales, principalmente de temática histórica en revistas de la editorial Thompson y hasta principios de los años 1990, fue colaborador de la línea Starblazer, que consistía en libros de ciencia ficción y fantástica.
En la revista Anteojito trabajó hasta 1987, año en el cual volvió a colaborar con Récord. Con guion de Ricardo Barreiro, hizo los dibujos de La fortaleza móvil. Junto al mismo guionista también realizó El mago y Mundo subterráneo. Luego trabajaría junto a Eduardo Mazzitelli (Pesadillas en 1989, Acero líquido, Travesía por el laberinto) y Walter Slavich (Soldados de piedra, Kairak), entre otros artistas.
A finales de los 80, comienza a trabajar para la editorial norteamericana Marvel, primero como entintador de la serie Hawkworld -que es de DC en realidad- y más tarde como dibujante de Conan el Bárbaro. También dibujó en la revista Skorpio.

Como esta se queda evidentemente justita y corta, he decidido incluir otra reseña biográfica de Enrique, esta vez realizada con mayor rigor y detalle, procedente de la imprescindible web Tebeosfera:



Enrique Alcatena, por todos llamado Quique, es un profesor de inglés y traductor del mismo idioma que también ejerce como ilustrador y dibujante de historietas radicado en Buenos Aires.

Apasionado de los cómics desde niño, comenzó a dibujar tomando como referentes: Carmine Infantino, Gil Kane, Jack Kirby, Lucho Olivera y Barry Windsor-Smith, entre otros. Muy atraído por la temática fantástica y los relatos heroicos, se sumó a los autores de editorial Record tras mostrar unas muestras de un cómic de espada y brujería titulado “Shangor-Kol de Lemuria”. Rápidamente logró encargos para dibujar cómics en el mercado británico, más concretamente el escocés, donde fue reclutado por el sello DC Thompson para su longeva serie Starblazer, además de para las otras conocidas colecciones de esta casa: Victor y Crunch. fueron cientos de páginas las que desarrolló para este mercado, la mayoría de ellas desconocidas para el gran público europeo (cuando no se publicaron de forma absolutamente anónima, claro está).
Tras esta etapa puramente alimenticia, comenzó a descollar con trabajos originales y arriesgados publicados ya en Argentina, como los que desarrolló desde mediados de los años 1980 en las páginas de Skorpio junto a Barreiro (La fortaleza móvil, El mundo subterráneo, El mago, Ulrick el Negro), escritas por Mazzitelli (Pesadillas, Travesía por el laberinto, El Rey León, Acero Líquido, Unitario, El príncipe del espanto) o sobre guiones de Slavich (Soldados de piedra, Dinastía maldita, Kairak, El Asceta). Aparte de otras obras de carácter esporádico con Zanini o Grassi para las páginas de Skorpio.
Con Mazzitelli ha trabajado en varias obras de gran calado, algunas de las cuales han sido distribuidas en Europa: Faustus o Metallum Terra, por ejemplo.

Estos trabajos de admirable dibujo, caracterizados por una infrecuente y marcada personalidad, los ha desarrollado en paralelo a los encargos de tintas para cómics de superhéroes. Desde que asomó su firma en los tebeos de Batman y Flash para DC, no ha parado de trabajar en el mercado estadounidense: participó en Punisher 2099 y en el relanzamiento Conan the Savage, para Marvel, y luego siguió en DC, donde ha dibujado a los héroes: Green Lantern, Lobo, L.E.G.I.O.N., Batman o Flash. También se ha visto su trabajo en el título Spider de Eclipse y en otros sellos menores. Al respecto de su trabajo en Conan decía Manuel Barrero:

«Sus páginas “a sangre”, y su estilo fiero, abigarrado, pleno de contrastes, devuelven a las aventuras de Conan el tono que las impulsó como una serie de culto: ese equilibrio entre el clasicismo gráfico y un dinamismo narrativo sin paliativos.
(…) Cuando se enfrenta a un problema de enfoque o de hilado en el discurso de la acción, refuerza otros aspectos que deriven la atención del lector. Apura los espacios, conserva la atención sobre la estructura de páginas (…), y deposita un gran peso en los detalles anejos a la historia, esos uniformes, esas armas, esos ornamentos que delatan una cuidadosa documentación previa.
Allí donde Charles Dixon peca de inconsistente, el argentino refuerza la escena con sobrecargado realismo. Allí donde el guión acusa vacío, él logra captar con su trazo charro la atención del lector substanciosamente.» (“De las pampas a Hyboria”, en Conan, 10, Planeta-DeAgostini, Barcelona, 1996)

Alcatena ha supuesto para la historieta argentina un nexo entre la tradición y los dibujantes nuevos que han querido arriesgar en el lenguaje y la representación. Las pasmosas y estrambóticas andanzas de Bass de Avregaut sorprendieron a todos con sus puestas en página abstrusas, pobladas por seres de pesadilla desubicados o acrónicos. En sus trabajos con Barreiro o Mazzitelli se concitaron referencias mitológicas, de oriente, indias, europeas y locales, vestuarios extraídos de las leyendas populares de todo el orbe y seres oníricos o directamente de pesadilla. Tras su presencia en ACHA, en 1996 (“Esquizoopolis”), sus tintas fuliginosas han abundado menos en las revistas de historieta argentinas debido a la crisis nacional ocurrida a finales del siglo XX.

En su trabajo con Chuck Dixon en Flash (la saga de Planet DC) ha podido desarrollar a los personajes superheroicos en un escenario local, rescatando incluso algunos elementos del folclore argentino tan de su gusto. Actualmente, Alcatena ya no trabaja en los EE UU. Vive con su esposa y cuatro hijos.



martes, marzo 05, 2013

Sketch-busters CCXIX: Enrique Alcatena (I)

Voy a hilar como me gusta en estas ocasiones una entrada con otra, y esta de hoy con la actualidad más inmediata, y todo ello sin despeinarme y dejándoles además con un buen dibujo obra de un artista merecedor de todos los elogios, no solo a nivel profesional, sino humano. Para empezar, conecto esta entrada con la inmediatamente anterior dentro de la sección en tanto que ambas están protagonizadas por el mismo personaje, aunque en encarnaciones bien diferentes. Si en el dibujo de Víctor Santos nos encontrábamos con la ladrona sofisticada de la -ay- penúltima encarnación de Selina Kyle, aquí nos encontramos con una Mujer Gata bien diferente, una ambientada en la época de los piratas y en sus sus sangrientas andanzas por el Caribe. Aquí Selina es Felina, nada menos que una condesa Española que capitanea el barco La Garra del Gato, y apareció como tal en el Annual 7 de Dectective Comics, que adoptó el sello de Otros Mundos para una lúdica traslación del universo de Batman al siglo XVII, con guiones de Chuck Dixon y arte del dibujante que hoy nos ocupa, el argentino Enrique Alcatena, y al que tuvimos la fortuna de conocer hace ya un par de añitos, durante la celebración de Unicomic, las jornadas de comic de la Universidad de Alicante. Dado que está próxima la celebración de la edición correspondiente a este año, de la que recibirán cumplidísima información en breve también en este blog, me ha parecido oportuno recuperar los dos dibujos que el caballero realizó para miss Sparks y para un servidor tras la charla en la que repasó su carrera y sus vicisitudes como artista a lo largo de los años. Recuerdo con bastante agrado la charla de Alcatena, en la que demostró ser un tipo cabal con los pies asentados en firme y conocedor de los entresijos editoriales. Pueden repasar la crónica de aquella edición en su post correspodiente de marzo del 2010, pero por el momento, les dejo con Felina, intrépida capitana de los mares caribeños, a la espera de que la semana que viene nos visiten el Capitán Leatherwing y El Hombre Sonriente, que acompañarán a un repaso más en profundidad por la trayectoria artística y editorial de Enrique Alcatena.


jueves, febrero 14, 2013

Sketch-busters CCXVIII: Manel Fontdevila (I)

Hoy tenemos ración doble de dibujos, pero es que la ocasión lo merece. En otras ocasiones hemos dejado alguna perla en este blog dedicada a esa ñoñería comercial y sensiblera que supone la fiesta de San Valentín, pero este año en concreto me apetecía compartir con ustedes un dibujo que todos los años por estas fechas he querido subir, pero nunca me había animado hasta el momento. En este caso se trata de un dibujo realizado por Manel Fontdevila, guionista, dibujante, humorista, director de la revista satírica El Jueves, y desgraciadamente en ocasiones centro de alguna que otra campaña mediática orquestada desde los más rancios poderes fácticos contra un humorista que se atrevió a ridiculizar a parte de la familia real española. Qué lejos han quedado esos tiempos, afortunadamente, después de cacerías, accidentes, yernos desastrosos y escándalos de corrupción varios. El caso es que la segunda vez que coincidimos con el dibujante -la primera, como se imaginarán, queda para una futura entrada, que a dosificar el material gráfico no me gana nadie-, en el transcurso de unas Jornadas de Avilés, le pedimos un dibujo un tanto particular, nada más y nada menos que una Parejita -una de sus más reconocidas y entrañables creaciones para El Jueves- manteniendo, en su ancianidad, la relación de amor y cariño que se profesaban cuando no estaban discutiendo. Lo cierto es que a Manel le costó un poco hacer el dibujo, en tanto que, según nos comentó, él veía a los personajes separados al cabo de un tiempo y emprendiendo nuevas singladuras vitales, no necesariamente permaneciendo uno al lado del otro hasta el fin de sus días. A pesar de ello, Fontdevila clavó el retrato de la Parejita anciana y aportó ese toque de humor ácido que tanto le caracteriza, quizá sin saber o darse cuenta de hasta qué punto nos había llegado a retratar... Es que me veo, señores, me veo en esas mismas, aunque claro, al segundo después me lleve un bolsazo de miss Sparks... Disfruten en la medida de lo posible del día y como dirían mis adorados Blues Brothers: Amigo, cuando encuentras a ese alguien especial tienes que retener a ese hombre o a esa mujer, amarle, complacerle, abrazarle, expresar tus sentimientos con cada suave caricia, porque es tan importante tener a ese alguien tan especial, retenerlo, besarlo, encontrarlo a faltar, abrazarlo, y complacerlo... ¡¡¡¡Everybody, needs somebody...!!!! Y si no saben como sigue, les pongo falta.


martes, febrero 05, 2013

Sketch-busters CCXVII: Víctor Santos (IV)

Si la última entrada se la dedicaba a un dibujo de Víctor Santos obtenido en las añoradas Jornadas de la Mostra Comic de Valencia, hoy rematamos los conseguidos en aquella sesión con el perteneciente a miss Sparks. En este caso, reconocerán uno de nuestros más queridos y persistentes fetiches comiqueros y vitales, con una Catwoman vital y alegre que perfectamente podría haber salido de la pluma de Bruce Timm o de Darwyn Cooke pero que pertenece a un dibujante valenciano versátil como el solo. Como muy poquito más puedo decir de este autor sin reiterarme, voy a aprovechar esta entrada, además de para compartir con ustedes otro estupendo dibujo, para dos cosas. La primera es dejar una breve semblanza de Víctor Santos extraída de la web Tebeosfera, que tanto ha hecho por difundir el conocimiento de nuestros dibujantes, y por otro, una vez más, constatar la suerte que durante muchos años hemos tenido los aficionados españoles al noveno arte. Los comentarios con un lector y coleccionista de allende los mares ha puesto de manifiesto una vez más cuán diferente es la manera de entrar en contacto con los autores en los salones foráneos, careciéndose casi por completo de un modelo tan cercano y cálido como el de las Jornadas, donde el componente cultural y lúdico se sobrepone al simplemente comercial o crematístico. La cercana celebración de Unicómic, como diría Homer Simpson, causa y a la vez solución de todas mis desdichas de sketch-buster, hace que estas reflexiones me ayuden a soportar la espera que, créanme, dado lo poco que me he prodigado y me temo me prodigaré en este tipo de eventos en los tiempos más inmediatos, se está haciendo bastante ardua de soportar. Pero por el momento, para endulzar la espera, y de paso volver a darle algo de vidilla a este espacio que llevaba en stand by una semana larga, les dejo a miss Selina Kyle.

Nacido en Valencia en 1977 y licenciado en Bellas Artes, Víctor Santos se inició en el mundo del cómic en 1998 como miembro fundador del colectivo valenciano 7 Monos, faneditores y creadores, bajo cuyo sello homónimo publicó sus primer cómic, el titulado Gaijin. En 2000, creó la serie que le daría a conocer en España: Los reyes elfos, un cómic de fantasía heroica basado en la mitología nórdica del que se han publicado nueve entregas (primero con 7 Monos y luego con Dude Comics) y algún recopilatorio más tarde, bajo el sello Dolmen. Otros de sus títulos publicados en España han sido Pulp heroesProtectorAventuras en el Mundo JungFaeric gangsLone in heaven.Entre 2005 y 2006, realizó para Soleil la serie juvenil de creación propiaYoung Ronins, tras lo que comenzó a trabajar para el mercado estadounidense con obras de larga extensión como Zombee y Demon Cleaner, escritas ambas por Miles Gunter para Image, o Filthy Rich,sobre guión de Brian Azzarello, para DC comics. En 2010 comenzó a dibujar la serie Witch & Wizard para el sello IDW, con Dara Naraghi adaptando al cómic los personajes del bestseller de James Patterson; también dibujó durante este año la serie regular The Mice Templar, escrita por Bryan Glass y Mike Oeming.
Como guionista ha escrito guiones para tres antologías de Los Reyes Elfos y los libros de historieta La sangre de las valkirias (dibujada por Pere Pérez) y Silhouette (con Jesús Alonso Iglesias).
Ha obtenido varios premios, entre ellos seis galardones del Salón del Cómic de Barcelona, dos del Salón del Comic de Madrid, y un Premio de la crítica de Dolmen Editorial como mejor dibujante. Con sus trabajos enFilthy Rich y Witch & Wizard ha alcanzado elevados puestos entre los más vendidos en la prestigiosa lista del diario The New York Times.
Fuente: Tebeosfera




jueves, enero 17, 2013

Sketch-busters CCXVI: Víctor Santos (III)

El dibujo que acompaña a estas líneas fue un auténtico regalo para un servidor, un verdadero lujo, y les avanzo desde ya que es uno de mis preferidos entre los casi 300 que miss Sparks y yo atesoramos en nuestras carpetas de saloneo. El autor del mismo es un viejo conocido de estos lares,  nada menos que el dibujante valenciano Víctor Santos, que ya lleva cerca de tres lustros dando muestras de su buen hacer en el mundillo y dejando a los aficionados boquiabiertos tanto por la calidad de un dibujante versátil y todoterreno como por la calidez humana de una persona que trata a todos los aficionados como si de viejos conocidos se tratasen y procura dejar un trocito de sí mismo en cada uno de los dibujos que para sus seguidores realiza en salones o jornadas. Autor todoterreno, es capaz de realizar con solvencia proyectos englobados dentro de los géneros de fantasía -Los reyes elfos, The Mice Templar-, terror -Zombee-, serie negra -Pulp Heroes, Filthy rich, del que próximamente dejaré una pequeña reseña-, o super-héroes -Protector-. Dejo para un próximo post la biografía pormenorizada de este autor, y paso a centrarme en esta entrada en las circunstancias que permitieron a miss Sparks y a un servidor disfrutar de dos verdaderas joyitas que tengo la firma intención de colocar en su lugar merecido, que no es otro que un marco en la pared. El momento fue en abril de 2011, durante la celebración de la Mostra del Comic de Valencia, evento comiquero imbricado dentro de otro mayor y con más tradición en la Capital del Turia, la Mostra de Cine. Escrito esto hoy, a apenas dos años vista, produce una sensación de pena enorme el comprobar cómo estos eventos culturales que tanta vida aportan a la ciudad han sido tristemente víctimas de los recortes que la crisis económica ha propiciado en cientos de ayuntamientos y organismos oficiales. Ya se sabe que la cultura es lo primero en caer en estos caso. El caso es que en esa ocasión tuvimos la oportunidad de coincidir una vez más con Víctor, dibujante con el que ya habíamos podido charlar en ocasiones anteriores en Avilés (con el equipo Bulldamm al completo) o en Expocomic. En aquella ocasión le había pedido una mujer fatal, así, en genérico, y este hombre no tuvo problema alguno en sacarse de los lápices y rotuladores esta sensual femme fatale de armas tomar. El caso es que yo recordaba haber visto un par de dibujos suyos con la Nancy de Sin City como protagoniste absoluta, y le pregunté si le importaría hacer otra. El caso es que empezó con los lápices, los rotuladores, las sombras y las filigranas y cuando dio la vuelta a la hoja, la cabeza me dio literalmente vueltas. De veras que esto acabará colgado de la pared de mi estudio antes o después, ya que cualquier otro lugar me parecería indigno para esta Nancy...


miércoles, diciembre 26, 2012

Sketch-busters CCXV: Gary Erskine (II)

Hoy estaba devanándome los sesos sobre qué dibujín compartir con todos ustedes de cara al final del año. Había llegado a la conclusión de publicar otro bien diferente al que encontrarán al pie de estas lineas, uno verdaderamente especial, un lujo de sketch de uno de los autores habituales de este blog. Pero se ha cruzado en mi camino una sesión de juego -aprovechando el asueto vacacional y la necesidad de recuperar fuerzas en el sofá de casa- con el Arkham City y una fase con nuestra heroína felina predilecta y he estado buscando y rebuscando en la carpeta de pendientes hasta encontrar el dibujo idóneo, que comparte con el seleccionado originalmente varios elementos: protagonismo femenino, simpatía del autor, calidad... No podrán decir que les he dado gato por estríper... ¡O sí! El caso es que nos encontramos de nuevo con Gary Erskine, dibujante de origen escocés que visitó Avilés por primera vez en el año 2009 -o al menos nosotros tuvimos la fortuna de conocerle aquel año, de conseguir un dibujo tan británico como el te de las cinco de recuerdo y de invitarle a probar unos carbayones para contribuir a la difusión de la gastronomía asturiana entre los artistas foráneos-, que un añito después ya era un autor más conocido y solicitado por los allí presentes, y que empleaba, además, un curioso método a la hora de realizar cada dibujo, partiendo de un boceto en sucio sobre el que colocaba una hoja de papel más fina de lo normal sobre la que pasaba a tinta el dibujo original. Esto hizo que por lo menos hayan dos Catwomans como esta dando vueltas por España, pero un servidor no se queja en absoluto, atendiendo a lo bien que capta el carácter felino y salvaje de Selina Kyle. De propina, y para redondear la entrada, les dejo una sucinta biografía del caballero extraída de la web Lambiek.


Gary Erskine nació en Paisley, cerca de Glasgow, Escocia. Mientras estudiaba en la escuela de arte participó en varios fanzines. Su primer trabajo profesional fue en 1988, cuando Marvel UK le contrató para la serie Knights of Pendragon. Tras eso le asignaron Warheads. Erskine se unió entonces a la plantilla de 2000 AD, donde realizó historias de Judge Dredd, y de Flesh, con los guionistas Dan Abnett y Steve White.
Con Michael Cook hizo The Real Robin Hood en Crisis, y con John Tomlinson, produjo la novela gráfica Lords of Misrule para Tundra en 1993. Adicionalmente, realizó números de relleno para títulos de DC y como artista invitado en tebeos como el Firearm de James Robinson o en Star Wars de Dark Horse. Para Malibu Comics, realizó una miniserie de Terminator.
En el 2000, vendió un proyecto temprano de los 90, Silencers, a Image Comics, donde fue publicado como City of Silence con guión de Warren Ellis. También trabajó en la serie Vertigo de Hellblazer y en la etapa de Mark Millar en Authority. En el año 2002 realizó una miniserie de la Justice Society of America. En 2005 creó la serie regular Jack Cross con Warren Ellis para DC Comics. En 2007 dibujó el Dan Dare de Garth Ennis para Virgin Comics. Erskine, además, ha hecho diseños de personaje y storyboards para anuncios y desarrollo de juegos, y trabajos concretos para licencias de personajes como los de Dreamworks.


domingo, diciembre 09, 2012

Sketch-busters CCXIV: David López (y VI)

Proseguimos en esta sección dejando muestras del talento y el buen hacer del dibujante David López. Al igual que la semana pasada, nos encontramos en Expocomic, hace un par de años. Sparks y yo compartiendo número y cola, a última hora de la tarde, y si no me falla la memoria ya eran los compases finales del salón, ya que los domingos solemos -ejem, demonios, SOLÍAMOS- llegar un poco más tarde por aprovechar algo la vida nocturna madrileña de los sábados, con lo que ya estaba todo el pescado vendido, empaquetado y congelado para cuando llegábamos al stand de firmas. En cualquier caso, allá estábamos, escuchando, viendo y disfrutando del espectáculo de David López en plena clase magistral sobre arte secuencial, ante una entregada audiencia de muchachada que miraba poco menos que embobada como el dibujante zaragozano cogía una hoja en blanco -tamaño cartel-, comenzaba a distribuir las viñetas y explicaba varias formas de contar sobre la misma un suceso de forma coherente, continuada y atractiva. Un lujo. Tras ese ratillo de docencia comiquera, llegó la sesión de firmas en la que ya saben que fuimos temáticos, y Leti Sparks pidió su Ojo de Halcón a juego con Pájaro Burlón, ni más ni menos que nuestro tercer arquero de ficción favorito tras, obviamente, Robin Hood y Oliverio Reina, actualmente disfrutando de sus quince minutos de fama merced a una serie de televisión que aquellos que han podido ver dicen es muy disfrutable. Lo cierto es que precisamente todo aquello que siempre me ha gustado de Clint Burton, además del culebrón familiar, es su carácter festivo y dicharachero, su capacidad de reírse en la cara del peligro y su despreocupación a la hora de afrontar las más duras situaciones, algo que lamentablemente se obvió en la película de Los Vengadores, que prefirió tomar como modelo al adusto cuasi sicópata Ojo de Halcón de Los Ultimates y presentar a una fría y eficiente máquina de matar con malas pulgas que creo no sonríe ni un segundo en ninguna de las dos películas en las que ha aparecido por el momento. Una pena, porque en las quinielas para encarnar a Burton siempre estuvo mi adorado Nathan Fillion, actor al que los frikis le hemos colgado en uno u otro momento la posibilidad de encarnar cualquier personaje con aire cínico o veta humorística susceptible de ser adaptado, ya fuera Ojo de Halcón, el nuevo Hombre Hormiga, Hank Pym en cualquiera de sus identidades o incluso Linterna Verde. Dejo ya de darles la chapa y hago mutis por el foro para seguir haciendo de estufa humana y cama de carne de mis jedis gatunos. Que disfruten de una merecida tarde de asueto dominical.



sábado, diciembre 01, 2012

Sketch-busters CCXIII: David López (y V)

Del dibujante zaragozano David López se ha dicho tanto y tan bueno en este blog que más de uno podría llegar a pensar que servidor es amigo personal del artista o que recibo comisión por cada entrada dedicada a ponerle por las nubes. Nada más lejos de la realidad, por desgracia -sobre todo en el primero de los supuestos-. Aunque he coincidido con él un porrón de veces, y ya casi era una broma el comentar lo mucho que le sonaba mi cara de TODOS los salones a los que acudía, lo cierto es que no tenemos una relación más allá de la estricta cordialidad que impera entre un autor y un devoto seguidor. Creo haberlo comentado en más de una ocasión, pero mi rendida admiración hacia este dibujante se debe principalmente a que su carrera ha ido creciendo de manera progresiva al tiempo que ibamos coincidiendo en tal o cual evento comiquero, y generalmente manteniendo una trayectoria que yo seguía con suma atención, en tanto que trabajaba con autores que para mí son verdaderos popes del tebeo -como Peter David- o trabajando con personajes que se cuentan entre mis preferidos -Batman, Catwoman, el evento Countdown para el que realizó varios números-. En los últimos tiempos bien es verdad que le he perdido bastante la pista, debido a que sus trabajos han sido mayoritariamente para Marvel y a que he reducido mi nivel de compras casi al mínimo. En el caso que nos ocupa, 2010, Expocomic, Madrid, el dibujante acababa de presentar una serie de la pareja de Vengadores Ojo de Halcón y Pájaro Burlón, que el dibujante realizó sobre guiones de Jim McCann. Siguiendo nuestra política de hacer las colas juntos en la medida de lo posible y de tematizar o acompasar nuestras peticiones, pues a mí me tocó en suerte esta resucitada y recuperada Pájaro Burlón, que David realizó con rotulador de color sobre boceto, técnica que empleó aquel año y que dio resultados verdaderamente espectaculares. No me he resistido a incluir una de las portadas de esa serie, obra del gran artista Paul Renaud.


sábado, noviembre 17, 2012

Sketch-busters CCXII: Gary Frank (y III)

Siempre he dicho que gran parte de esto la tuvo Unicomic en general, y Gary Frank en particular. El saloneo, el buen rollo con otros aficionados, el descubrir que había un coleccionismo de dibujos o de arte original, todo comenzó en aquella tarde de marzo de finales del siglo XX en la Universidad de Alicante. Pero la mayor parte de culpa la tuvo aquel dibujante inglés, seriote a la hora de hablar de su trabajo y afable a la hora de tratar con el aficionado. Novato en estas lides ocupé uno de los últimos puestos de la cola y de milagro sí obtuve uno de los últimos dibujos que realizó aquel día, este Batman a lápiz que fue mi primer sketch de colección y que despertó en mí la devoción por esa clase de contacto, por esa cercanía con los autores que adoras sobre el papel y la posibilidad de conseguir una muestra única de su talento dedicada en exclusiva para cada aficionado. Han pasado más de doce años de aquella tarde y aún la recuerdo con cariño cada vez que leo un nuevo tebeo de Gary, un dibujante que ha mejorado con los años hasta lograr un nivel de calidad en cada nuevo trabajo tan espectacular en lo visual como deslumbrante en lo narrativo, y ello a pesar de todos aquellos que lo siguen considerando un dibujante estático. Sin ir más lejos, la secuencia de tres páginas de Batman Tierra Uno en el tejado de la comisaría me parecen un prodigio de storytelling que demuestran el nivel de Frank y lo mucho que ha pulido su estilo desde los tiempos de Hulk o Supergirl. Dado que recientemente disfrutaba de su último trabajo y lo compartía con todos vosotros en la reciente reseña de ese origen de un Batman más realista que al que estamos acostumbrados en el UDC tradicional, me ha parecido oportuno recuperar este dibujillo conseguido en las Jornadas de Avilés del año 2005, en el que Gary Frank hacía un estupendo retrato de Laurel, el personaje femenino protagonista de esa pequeña gran serie de genero fantaterrorífico que fue Midnight Nation, y en la que Frank ilustró los trascendentales guiones de Straczinsky para acompañar a sus personajes en un paseo por la vida, la muerte, los mundos intermedios, la redención y el perdón. Pero quizá de esa serie y de la segunda parte de aquel Avilés inolvidable debería hablarles otro día.




LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...