martes, marzo 12, 2013

Unicomic 2013: Un año más, con sentimiento....

Nos encontramos próximos al ecuador del mes de marzo, la primavera ya amenaza con alterarnos la sangre y se acerca un nuevo cambio de hora para volver a trastocar nuestros biorritmos, pero nada de eso importa, porque como cada año por estas fechas, en la ciudad de Alicante se celebrará durante los próximos días la XV edición de las Jornadas del Comic de la Universidad de Alicante, o Unicomic, para abreviar y como nos gusta denominar a dichas jornadas a los asistentes de largo recorrido. A los lectores habituales no se les escaparía el año pasado mi total ausencia a las mismas, en tanto que por motivos de causa mayor el cartel de invitados fue un tanto flojo y alejado de mis gustos. Por fortuna para un servidor, y para todos los aficionados al comic alicantinos, este año Unicomic cuenta con un cartel de invitados bastante interesante y que, por si fuera poco, es capaz de satisfacer tanto a los amantes del tebeo independiente patrio como a los que como yo tiran por los géneros mainstream norteamericanos. Y aquí, además, este año tenemos la circunstancia peculiar de que contaremos con un dibujante de cada una de las principales editoriales, Marvel y DC, o lo que es lo mismo, a Salva Espín y a Fernando Dagnino. Junto a ellos encontraremos al grandísimo ilustrador y autor Enrique Corominas, que me temo se hartará de contestar preguntas sobre Canción de Hielo y Fuego, a Juaco Vizuete, Max Vento, Cristina Florido y Francisco Ruizge, así como importantes teóricos del medio como Álvaro Pons o el inmenso en todos los sentidos Antonio Martín, que analizará un fenómeno como la implantación del manga en la cultura española, fenómeno que sin duda vivió de primera mano. Este año espero estar al pie del cañón como mínimo las tardes del viernes y el sábado, y no duden que la semana próxima, a toro pasado, les dejaré un breve resumen de unas jornadas que adoro con toda el alma y que este año, entre otras cosas por la abstinencia salonera impuesta por las circunstancias, espero con unas ganas considerables.


Les dejo a continuación con el programa pormenorizado de Unicomic 2013, a la espera de coincidir con algunos de ustedes sobre el terreno, y les recomiendo que se dejen caer por el blog oficial de las Jornadas para conocer más en profundidad todos los pormenores de autores invitados y actividades, así como estar al tanto de las posibles incidencias de última hora.


Unicómic 2013
(XV Jornadas del Cómic de la Universidad de Alicante)

Del 14 al 16 de marzo de 2013
Todos los actos tendrán lugar en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante
(Avda. Ramón y Cajal 4, frente Paseo Canalejas).
Entrada libre hasta completar aforo.


JUEVES 14 DE MARZO

Reflexiones en torno al cómic (I): Cómic y educación
09:30-10:00: Inauguración de las Jornadas, Contenidos y Evaluación.
10:00-10:45: Viñetas en realidad aumentada (Ramón Sánchez Verdú).
10:45-11:30: El canon escolar de cómic. Presentación del proyecto (José Rovira Collado, UA).
11:30-12:15: Cómic y comunicación política (Jaime Albero).
12:15-12:30: Descanso.
12:30-13:15: El cómic en Educación Primaria (Conchita López y Román López, Blogmaníacos).
13:15-14:00: Sexismo en el humor gráfico. El caso de El Jueves (Joan Miquel Rovira).


Reflexiones en torno al cómic (II) / Encuentro con autores I
17:00-18:00: La nueva BD. Una introducción al cómic francés actual (Álvaro Pons).
18:00-18:45. Régis Loisel. Re-creador de leyendas (Lilian Fraysse).
18:45-19:00: Descanso.
19:00-20:00: ENCUENTRO CON JUACO VIZUETE (El resentido, El experimento).
20:00-21:00: ENCUENTRO CON MAX VENTO (Actor aspirante).


VIERNES 15 DE MARZO

Reflexiones en torno al cómic (III)
10:00-11:00: 1973. El Rrollo Enmascarado: nacimiento del underground, inicio de la transacción en el cómic (Antonio Martín).
11:00-11:45: Procesos históricos de los siglos XX y XXI: su reflejo en la continuidad principal de los cómics Marvel (Daniel Simón).
11:45-12:30: Usos y tipología del cómic desde una perspectiva intermedial (Noelia Ibarra y Vicent Garcia, UV).
12:30-12:45: Descanso.
12:45-13:00: Presentació del dossier "Còmic i literatura" en Ítaca. Revista de Filologia (Departament de Filologia Catalana de la Universitat d'Alacant) (Eduard Baile, UA).
13:00-13:45: El secreto de sus ojos. Metacómic: dos vías de autorreferencialidad (Francisco J. Ortiz, UA).
13:45-14:30: El sexe explícit en Omaha. The Cat Dancer com a eina argumental i de descripció psicològica (Eduard Baile, UA).


Reflexiones en torno al cómic (IV) / Encuentro con autores (II) / Relaciones cómic y cine
17:00-17:45: Verdugos y victimarios del franquismo. Una aproximación a su representación a través del humor gráfico y la ilustración (Lidia Mateo Leivas, CCHS-CSIC).
17:45-18:30. Presentación de Eloísa y Napoleón. Con los autores CRISTINA FLORIDO y FRANCISCO RUIZGE.
18:30-18:45: Descanso.
18:45-21:00: ENCUENTRO CON COROMINAS (Dorian Gray, Canción de Hielo y Fuego).
21:00-22:30: Divendres a la SEU. Proyección de la película Arrugas, basada en el cómic de Paco Roca.


SÁBADO 16 DE MARZO 

Reflexiones en torno al cómic (V)
10:00-10:15: Presentación del III Salón del Manga de Alicante (2013).
10:15-11:00: Manga-kissa y el nomadismo urbano en Tokio (Jorge Almazán).
11:00-11:15: Presentación de Clueca 2013 (José Rovira Collado y Pilar Pomares).
11:15-12:00: El alumnado NEE como protagonista del cómic (Pilar Pomares).
12:00-12:15: Descanso.
12:15-13:00: Gastrocómics. El cómic como vehículo de experiencias gastronómicas (Jaume Ros Selva, UA, y Chelo Berná Rubio).
13:00-14:00: Superhéroes y manga. El vuelco de la industria editorial española del cómic, 1983-2001 (Antonio Martín).


Encuentro con autores (III): Triunfando en USA
16:30-18:00: Proyección: Preview on line de Comic-Con Episode IV: A Fan's Hope.
18:00-19:00: ENCUENTRO CON FERNANDO DAGNINO (Superman, Liga de la Justicia: Generación perdida, Escuadrón Suicida).
19:00-20:00: ENCUENTRO CON SALVADOR ESPÍN (Masacre, Lobezno: Primera clase, Patrulla-X: Generación Hope).
20:00-21:00: Mesa redonda con los autores.
+
Kuentacomics. En colaboración con el proyecto Kuentalibros, haremos recomendaciones de Cómics a lo largo de toda la tarde.
17:00-21:00 h. en Sede UA.



martes, marzo 05, 2013

Sketch-busters CCXIX: Enrique Alcatena (I)

Voy a hilar como me gusta en estas ocasiones una entrada con otra, y esta de hoy con la actualidad más inmediata, y todo ello sin despeinarme y dejándoles además con un buen dibujo obra de un artista merecedor de todos los elogios, no solo a nivel profesional, sino humano. Para empezar, conecto esta entrada con la inmediatamente anterior dentro de la sección en tanto que ambas están protagonizadas por el mismo personaje, aunque en encarnaciones bien diferentes. Si en el dibujo de Víctor Santos nos encontrábamos con la ladrona sofisticada de la -ay- penúltima encarnación de Selina Kyle, aquí nos encontramos con una Mujer Gata bien diferente, una ambientada en la época de los piratas y en sus sus sangrientas andanzas por el Caribe. Aquí Selina es Felina, nada menos que una condesa Española que capitanea el barco La Garra del Gato, y apareció como tal en el Annual 7 de Dectective Comics, que adoptó el sello de Otros Mundos para una lúdica traslación del universo de Batman al siglo XVII, con guiones de Chuck Dixon y arte del dibujante que hoy nos ocupa, el argentino Enrique Alcatena, y al que tuvimos la fortuna de conocer hace ya un par de añitos, durante la celebración de Unicomic, las jornadas de comic de la Universidad de Alicante. Dado que está próxima la celebración de la edición correspondiente a este año, de la que recibirán cumplidísima información en breve también en este blog, me ha parecido oportuno recuperar los dos dibujos que el caballero realizó para miss Sparks y para un servidor tras la charla en la que repasó su carrera y sus vicisitudes como artista a lo largo de los años. Recuerdo con bastante agrado la charla de Alcatena, en la que demostró ser un tipo cabal con los pies asentados en firme y conocedor de los entresijos editoriales. Pueden repasar la crónica de aquella edición en su post correspodiente de marzo del 2010, pero por el momento, les dejo con Felina, intrépida capitana de los mares caribeños, a la espera de que la semana que viene nos visiten el Capitán Leatherwing y El Hombre Sonriente, que acompañarán a un repaso más en profundidad por la trayectoria artística y editorial de Enrique Alcatena.


sábado, marzo 02, 2013

The Boys: El Horror enfundado en pijama de colores (II)

Con esta serie, y lo digo ya desde el inicio para dejar clara mi opinión, nos encontramos con la última gran obra -hasta el momento, claro- de Garth Ennis, y la tercera en calidad general de su trayectoria profesional, sólo por debajo de Predicador y rallando al mismo nivel de Hitman como obra cerrada, repleta de filias y fobias personales y contando una historia de tipos duros, personajes repletos de aristas, historias de amor reales y bien desarrolladas y momentos escatológicos de altísimo vuelo y de difícil digestión. Y si esto es así, ¿a qué se debe la relativa poca repercusión de la misma? Pues a lo de siempre, pero vamos por partes, como diría Billy Butcher...


The Boys se inició a nivel editorial como serie dentro del sello Wildstorm del Universo DC, contando con sus creadores como propietarios de la cabecera, estando Garth Ennis firmando como guionista y Darick Robertson realizando las labores de dibujante. Decir que los ejecutivos de DC se asustaron ante el contenido de la serie sería quedarse corto, y le pusieron poco menos que una alfombra roja al equipo creativo para que llevara sus bártulos y sus personajes a otra parte tras la publicación del primer arco argumental. Afortunadamente, la editorial Dynamite Entertainment no le hizo ascos al material repleto de mala leche, humor cafre, acción bestia y macarradas varias propuesto por Ennis y Robertson, y reemprendieron la singladura editorial de The Boys con una colección regular que ha constado de 72 números, más tres series limitadas, Herogasm, Highland laddieButcher, Baker, Candlestick Maker, con lo que se eleva el montante total de la historia a 90 números. En este caso, hay que congratularse de que la mojigatería editorial y el riesgo de un producto relativamente difícil para el público mayoritario haya logrado encontrar su hueco bajo el sol tanto en las estanterías de las librerías como en el corazoncito de un nutrido grupo de lectores que han apoyado esta historia y la han disfrutado como merecía.


Lo cierto es que a la hora de entrar en materia y reseñar algunos de los aspectos más destacados de The Boys, voy a quitarme presión de encima y avisarles de antemano que voy a pasar por encima de muchos elementos que me han gustado o llamado la atención pero en los que no voy a entrar de la manera exhaustiva que quizá merecerían. Y es que en The Boys hay muchísima más tela que cortar de lo que en principio el lector podría pensar, y al igual que en Predicador, los niveles de lectura se van superponiendo de forma fluida y uno puede quedarse con aquel que prefiera. En el caso del Predicador  el lector podía escoger a voluntad: ¿historia de amor?, sí; ¿road movie?, también; ¿historia de conspiraciones seculares y crítica a estamentos anquilosados en el pasado?, por supuesto; ¿reflexiones sobre la naturaleza de la religión, de la divinidad o de la necesidad del hombre por basar su existencia en cualquier sistema de creencias?, pues claro... Y a pesar de ello el lector podía quedarse con la simple aventura, con la historia de amor de Jesse y Tulip, con la relación de camaradería viril con Cassidy, con la búsqueda de Dios, o con todo, disfrutando de forma plena e integral de una epopeya religiosa a través del corazón del gótico americano que aún sigue cautivando a los lectores casi 20 años después de su publicación.


Pero volvamos a The Boys y centrémonos en alguno de los aspectos que la convierten en la gran serie que es. El primer aspecto a destacar, el primer gran nivel que golpea al lector, es la crítica despiadada al mundo de los super-héroes, que no son tales en este mundo de ficción, y a la subversión de muchos de los tópicos a los que los lectores pijameros estamos acostumbrados. Para empezar, no sería tan demoledoramente subversiva si los modelos deconstruidos no fueran reconocibles para el lector,y aquí Ennis se deja de zarandajas y nos presenta arquetipos claros y meridianos: Los Siete son una Liga de la Justicia desatada y salvaje (Superman, Wonder Woman, Batman, Flash, Aquaman, Linterna Verde y Detective Marciano tendrían sus contrapartidas en Patriota, Reina Maeve, Negro Oscuro, A-Tren, El Profundo, El Farero o Jack de Jupiter), y así con otros grupos como los G-Men, liderados por un John Godolkin que remeda a Charles Xavier y mantiene muchos grupos a la sombra del principal (a imagen y semejanza de la Patrulla X, los Nuevos Mutantes, Excalibur, etc, etc), Fantastico (más obvio imposible), Payback (héroes a imagen y semejanza de los Vengadores) o Teenage Kix (una suerte de Nuevos Titanes).


Con esta plantilla de elementos familiares para el lector, Ennis realiza la jugada inversa a la propuesta por Busiek en Astro City, tornando el homenaje en burla y el respeto en parodia, y ofreciendo una mirada cruel y hasta cierto punto cínica sobre convencionalismos como la inmaculada vida sexual de los héroes, las dobles identidades, la asunción de pupilos jóvenes a los que malear y emplear en la lucha contra el crimen, las escisiones de grupos, el reclutamiento de nuevos miembros... Con todo ello mezclado en la febril mente de Ennis nos encontramos con un mundo salvaje  e incierto por descubrir. En el mundo de The Boys, por ejemplo, los Nuevos Mutantes son poco menos que una panda irresponsable de alcoholizados pajilleros, Charles Xavier un pederasta con tendencia a acoger a cuantos más niños mejor bajo su techo, Iron Man/Batman un homosexual reprimido con tendencia a ver muertos a sus compañeros jóvenes... No hay títere que quede con la cabeza intacta tras pasar por la batidora Ennis, ni siquiera los grandes eventos editoriales que cruzan héroes y colecciones una vez al año, y que aquí no es más que una excusa para que los "héroes" pasen una semanita en un complejo turístico de lujo donde las prostitutas y las drogas campan a sus anchas -Herogasm-.


Esto nos llevaría a otro nivel, que sería el reflejo de la industria editorial de ese mundo ficticio, una cortina de humo que convierte los desastres organizados por Los Siete y compañía en coloridas aventuras serializadas mensualmente y comercializadas con vistas a generar ingresos adicionales mediante merchandising y adaptaciones varias, todo con vistas a sustentar una ficción dentro de la ficción que no deja de ser la gran mentira contra la que luchan los personajes de The Boys y que está personificada en otro gran personaje que no había mencionado hasta el momento, la Leyenda. Este tipejo anciano y de modales bruscos vive en el sótano de una librería de comics regentada por dos irlandeses obesos. Durante años la Leyenda fue el editor en jefe y guionista de las andanzas de Los Siete, G-Men y equipos derivados, y coordinador en general de toda la cortina de humo que Victory Comics lanzaba a la opinión pública para ensalzar y enaltecer los valores heroicos de los sujetos protagonistas del lucrativo negocio, aun cuando la realidad fuera otra completamente distinta. El personaje es una mezcla a partes iguales de dos figuras homólogas e históricas de la industria yanqui, nada menos que Stan Lee y Julius Schwartz, mostrando el aspecto anciano del segundo y la verborreica y grandilocuente convicción del primero, añadiendo un punto de desencanto y amargura a un personaje con profundas conexiones en el entramado empresarial de la historia y conocedor de algunos de los entresijos más ocultos de la misma, verdadera arma secreta en la sombra.


Y hablando de entresijos, llegamos a un tercer nivel de la historia, una gran trama de conspiración corporativa y política que hunde sus raíces en los comienzos del siglo XX, extiende sus tentáculos a grandes conflictos como la II Guerra Mundial o Vietnam y acaba estallando a lo grande en un 11 de septiembre algo particular que no acaba con el WTC sino con otra seña de identidad neoyorquina como es el puente de Brooklyn. Esta trama de fondo, personificada por la compañía Vought American y por su representante frente a los Siete, Stillwell, ofrece una visión desencantada y aterradora sobre cómo funcionan las corporaciones en relación al poder social, económico y político estadounidense, controlando diversos sectores económicos, colocando hombres de paja en la administración, actuando como lobbys sibilinos que manejan entre bambalinas las políticas de estado y al fin y a la postre, crean a voluntad cortinas de humo o estrategias directas con las que conseguir sus propios fines. Stillwell, un personaje humano sin poder alguno, dotado de modales exquisitos y de una mente maquiavélica, maneja los hilos como un gran titiritero y afronta con absoluta frialdad desde los desastres más escandalosos hasta las amenazas a su propia vida, desviando en todo momento cualquier asomo de amenaza que la compañía pueda sufrir y buscando soluciones incluso cuando todo parece perdido para él y sus superiores. Una gran trama conspiranoica que habría hecho las delicias de Mulder y Scully o más recientemente de Olivia Dunham y los Bishop, y que aquí encaja a la perfección con los elementos anteriores, ofreciendo una historia sin fisuras y con progresión implacable hacia un clímax brutal, plenamente satisfactorio para el que les habla.


Y no podían faltar, además, algunas de las obsesiones de Ennis, que ha venido mostrando a lo largo de todos sus trabajos a poco que se le ha dado ocasión y que aquí nuevamente, encontramos a placer. Por un lado, el permanente gusto por la escotología alcanza cotas inusitadas merced a la publicación en un sello menor, que no ejerce la censura de las grandes editoriales y que no se escandaliza ante contenidos que incluyen sexo explícito en todas sus variantes, comportamientos pedófilos -estos sugeridos, nunca mostrados abiertamente-, sexo con animales, orgías, y cualquier clase de parafilia que puedan ustedes pensar que se encuentra en los límites de su tolerancia. La misma alegría que se muestra con el sexo se aplica a la violencia, y así nos encontramos con escenas que son realmente una prueba para estómagos más o menos curtidos, con cimas como el trauma que convirtió al Carnicero en lo que es, las pruebas fotográficas de la locura del Patriota o el enfrentamiento final entre estos dos personajes que resulta tan explícito como salvaje y, a la postre, satisfactoriamente catártico para el lector y el personaje. La camaradería masculina, otra constante de Ennis, y más concretamente la que se plasma en el campo de batalla, encuentra aquí varios exponentes, como las historias narradas por Mallory o la Leyenda, o los sucesos que llevan a un joven Billy Butcher a las Malvinas (con una anécdota que parece casi real). Los lazos de confianza, no exento de puñetitas ni pullas, que se establecen entre Hughie, Leche Materna, Francés y Billy son profundos, forjados en el fuego del campo de batalla y en un conocimiento total de los camaradas de armas que se hacen extensibles a la Hembra de la Especie, un personaje patético en su concepción y terrible en su desarrollo pero por el que el lector no puede dejar de sentir una simpatía lastimera.



Como ven, podría estar soltando palique sobre la serie aún durante unos cuantos párrafos más, pero me contendré. La edición española está a dos tomos de alcanzar la conclusión de la serie, tremenda, redonda para el que les habla, y es tan buen momento como cualquier otro para subirse al barco y darse una vuelta por la Nueva York de The Boys -otra de las filias del guionista, que no pierde ocasión para poner en boca de sus personajes la grandiosidad de la capital urbanita del mundo-, conocer a un puñado de personajes tan excéntricos como divertidos y entrañables y embarcarse en una aventura con todas las de la ley que les llevará a lugares donde el género no se había permitido llegar antes. Sólo la sombra de Marshall Law, otra parodia del género proveniente de las islas británicas puede compararse a The Boys, y servir al mismo tiempo de preparación para lo que nos vamos a encontrar. Para finalizar, ahora sí, solo me cabe destacar el último aspecto que podría hacerles hincar el diente a esta serie, que no es otro que el excepcional trabajo desarrollado en el apartado gráfico por los dibujantes de la misma, comenzando por Darick Robertson, co-creador gráfico de la serie y de sus personajes, responsable del aspecto por ejemplo de un Simon Pegg -Spaced- convertido en personaje de tebeo, y de la mayoría de alocados diseños con que los personajes de toda la vida aparecen travestidos en sus reversos tenebrosos. Junto a él, e ilustrando ya sea números sueltos o alguna de las miniseries, encontramos a artistas de la talla de mi adorado Peter Snejbjerg, el grandísimo Carlos Ezquerra, o el siempre eficaz John McCrea. Mención especial merece el dibujante Russell Braun, que dibuja el tramo final de la colección y que realiza un trabajo tan bueno que hace que en algún momento lleguemos a desear que hubiese sido él y no otro el dibujante regular de The Boys. Señores, qué viaje... No me sean moñas y denle una oportunidad a The Boys...

lunes, febrero 25, 2013

Y el lunes es para...

Argoderse, ya me entienden. No voy a dedicar más que esta simple broma a la ceremonia de entrega de premios de la pasada noche con la que estoy bastante de acuerdo en líneas generales -aunque yo le habría dado unos cuantos más a Spielberg por ese canto al espíritu humano capaz de mezclar lo mejor y lo peor aún al servicio del más alto y puro de los ideales-, y sí voy a dar un repaso en líneas generales a lo vivido hace ya un par de semanas y que les avancé en su momento pero no pude comentar en profundidad por aquello de la confidencialidad. Como saben, porque muchos se han pegado unas buenas risas a nuestra costa -y créanme, no es para menos-, miss Sparks y un servidor fuimos seleccionados como concursantes de La ruleta de la suerte. Por nuestro casting y nuestra disponibilidad decidieron que seríamos una buena opción para el especial San Valentín, en el que concursan parejas, y aunque eso reduce el premio económico-caso de haberlo- a la mitad, nos hacía mucha ilusión compartir esa experiencia, una de tantas cosas que todavía no habíamos hecho juntos y que ya podemos tachar de la lista. Además, para completar el cuadro, nos comentaron si podíamos repetir nuestra rutina -entendida como numerito habitual, y no como algo aburrido por reiterativo- de los Blues Brothers, a lo que accedimos encantados. De hecho, llegamos a preparar un bailecito introductorio que por fortuna no llegamos a realizar. El resultado final es conocido por la mayoría, y las expectativas económicas se vieron totalmente incumplidas, en tanto que la pareja ganadora consiguió un pastizal, mientras que nosotros nos conformamos con un equipo de sonido, un pellizquito en metálico y el viaje a Madrid en tren. A pesar de todo, la amabilidad de todo el equipo de producción, la experiencia de ser tratado como un medio vip con maquillaje, catering y chófer, y la posibilidad de conocer a Paloma y a Jorge, los presentadores de un concurso con lustros a sus espaldas fue una experiencia verdaderamente inolvidable... Tanto que se la recomiendo a todos ustedes, eso sí, con algo más de fortuna que la que nos acompañó a nosotros... Quizá en Atrapa un millón llegue nuestro momento. Por ahora, voy a poner mala cara a los gatos a ver si dejan de querernos tanto y de esa manera la fortuna vuelve a sonreírnos. De las inoportunas roturas de grifos en domingo a primera hora de la mañana y de las restricciones a la hora de acceder a los subsidios del INEM para desempleados de larga duración -que han sido otros greatest hits que nos han acompañado la última semana- mejor no les hablo, que la idea es empezar la semana con buenas vibraciones y algo de energía positiva.


De lo que sí les hablaré es de lo que podrán encontrar aquí a lo largo de los próximos días, y es que dejando de lado la entrada culera del pasado lunes, de nuevo con bastantes visitas como para replantearme una vez más el porqué tiran más los traseros galácticos que mis posts comiqueros, ya dejé lanzado el repaso a esa gran serie que es The Boys y que espero culminar a lo largo de esta semana con la valoración personal de la serie así como una galería de portadas que complemente a las que ilustren las entradas dedicadas a la serie de Ennis y Robertson. Junto a ello, si los hados no se confabulan en mi contra, un nuevo dibujo de colección y el repaso a una película que no ha recibido ningún oscar pero que me alegró profundamente el ratillo que pasé viéndola.

Para terminar, les dejo con una canción homenaje de una de las mejores bandas del panorama independiente contemporáneo a otra banda anterior. Dentro del disco If I were a carpenter, Sonic Youth desgranan con sensualidad y no poco desgarro este retrato de una Superstar, canción que Peter Jackson utilizó para la banda sonora de la que es su mejor película -ejem, vale, no tanto, pero es una de mis favoritas de largo, que revisioné por enésima vez este fin de semana-, The Frighteners, y a la que nunca me cansaré de recuperar y volver a traer a este blog. Sean ustedes buenos y tengan mucho cuidado ahí fuera...

Superstar
Sonic Youth

Long ago
and oh so far away
I fell in love with you
before the second show
your guitar
it sounds so sweet and clear
but you're not really there
it's just the radio

Don't you remember you told me you love me baby
you said you'd be coming back this way again baby
baby baby baby baby oh baby
I love you, I really do

Loneliness, is such a sad affair
and I can hardly wait
to be with you again
what to say
to make you come again
come back to me again
and play your sad guitar

Don't you remember you told me you love me baby
you said you'd be coming back this way again baby
baby baby baby baby oh baby
I love you, I really do

Don't you remember you told me you love me baby
you said you'd be coming back this way again baby
baby baby baby baby oh baby
I love you, I really do



sábado, febrero 23, 2013

The Boys: El Horror enfundado en pijama de colores (I)

El mundo es un lugar seguro y protegido por los mayores héroes de la Tierra. El gobierno confía en ellos para afrontar cualquier clase de amenaza y sus hazañas son reflejadas mensualmente en tebeos y en decenas de productos licenciados. Grupos tan conocidos, admirados y adorados por la gente como Los Siete, los Hombres-G, Patada Adolescente, Venganza o los Jóvenes Americanos contribuyen a que el planea sea un lugar mejor en el que vivir y a que la gente confíe en que siempre habrá un poder superior velando por su seguridad y protegiendo sus vidas por encima de todo. Pero la realidad no es un tebeo como el que estamos acostumbrados a leer, y en el mundo de Los Muchachos nada es lo que parece realmente.

Hughie Campbell, un muchacho escocés sanote y con tendencia a montarse teorías conspiranoicas está disfrutando de una mañana en el parque junto al amor de su vida. Todo le sonríe y junto a ella ha encontrado un estado lo más parecido a la felicidad absoluta. Pero en lo que se tarda en parpadear su mundo se ve destrozado por el azar y la fatalidad. En mitad de lo que parece una rutinaria pelea entre héroes y villanos, el velocista A-Tren, miembro de Los Siete, revienta literalmente a la novia de Hughie contra un muro y deja a este con los brazos desmembrados de su amada en las manos. Devastado, herido emocionalmente y desconcertado, Hughie será contactado por Billy Butcher, un inglés de aspecto duro como el diamante y personalidad magnética que le abrirá los ojos a toda una nueva realidad oculta justo ante la vista de todo el mundo.


Lo que Billy Butcher viene a contarle a Hughie someramente es lo siguiente. Los héroes que el mundo admira son en el mejor de los casos un hatajo de irresponsables e inmaduros niñatos que adquirieron sus poderes gracias al Compuesto V desarrollado por un científico de pasado nazi, incapaces de contener sus impulsos más primarios y dados a mostrar en público desaforados comportamientos violentos contra sus enemigos, mientras que en privado, gozando de su situación de privilegio se dan la gran vida y dan rienda suelta a sus más bajos instintos, sean estos de la índole que sean. Para desgracia de la humanidad, hay casos peores en los que los llamados héroes cruzan sin embages la línea y realizan actos de crueldad, sadismo, depravación y barbarie indignos de la raza humana a la que en realidad todos ellos pertenecen. Y aquí, es donde entran en escena The Boys...


Bajo el auspicio de la CIA y el gobierno de los EEUU, un grupo de operativos especiales algo particular a las órdenes de Butcher son la última linea de defensa entre la humanidad y sus supuestos defensores. La mano derecha de Billy es Leche Materna, un negrazo físicamente imponente que no necesitó el Compuesto V dado que su madre se lo proporcionó a través de la lactancia debido a un accidente laboral. De ahí el sobrenombre y el hecho de que Leche Materna, en su edad adulta no haya dejado de depender de la teta de su madre. El Francés es un luchador excepcional y un tipo peculiar, sensible, culto y con las aficiones gastronómicas, la alegría de vivir y el saber estar que se le suponen a los franceses por el mero hecho de serlo. Junto a ellos está La Hembra, una muchachita japonesa de frágil aspecto que esconde en su interior una personalidad psicopática de tal magnitud que hasta sus propios compañeros la temen. Todos ellos han sido inoculados con el Compuesto V para poder hacer frente en igualdad de condiciones a los superhéroes con los que se enfrentan. Y estos son los chicos buenos...

En medio del meollo nos encontramos a los que deberían ser los dirigentes del cotarro, pero en realidad son meros convidados de piedra a un espectáculo que comenzó siendo una farsa, se tornó en esperpento y amenaza con terminar en tragedia. La directora de la CIA, Susan Rayner, con la que Butcher mantiene una antirelación que sólo puede definirse como de sexo-odio apenas es capaz de manejar a sus operativos, muchos veces incontrolables y a los que su segundo al mando, Kessler -un burócrata lameculos con fijación por las tullidas- es incapaz de manejar. Por encima de ellos, en la Casa Blanca se lleva a cabo una silenciosa y taimada lucha por el poder entre el presidente Robert Schaeffer -llamado Dakota Bob, un halcón duro y peligroso para sus oponentes- y el vicepresidente Víctor Neuman, conocido como Vic El Vice, un veterano con graves secuelas psicológicas con apenas capacidad cerebral para seguir respirando y que ha sido puesto en el cargo para ser la marioneta de las grandes corporaciones... Y estos son los que representan a la raza humana...


En la sombra, por encima de ellos, tirando de los hilos al margen del sistema desde principios de siglo, se halla la todopoderosa megacorporación empresarial que ha mutado de nombres, aspecto y negocio en varias ocasiones pero que a principios del siglo XXI se dedica a gestionar las franquicias superheróicas y recibe el nombre de Vought American. Aun cuando sus dirigentes nunca serán vistos ni conocidos, la cara pública de la empresa que lleva los asuntos relacionados directamente con su mayor y mejor inversión, Los Siete, es un ejecutivo impasible, de modales calmados y mente cortante como una cuchilla llamado James Stillwell. Sus habilidades serán fundamentales para manejar a la inestable y peculiar liga de la justicia de ese mundo, que cuenta con héroes de la talla del Patriota, Reina Maeve, Black Noir, Profundo, Jack de Júpiter, A-tren, el Farero, o su última incorporación, Luz Estelar, una inocente y algo ingénua heroína adolescente que pronto, para su desgracia, descubrirá el pozo de degenerados, psicópatas, egocéntricos y egoístas al que ha ido a parar.

Los planes a largo plazo de Vought American han dado forma a un gran tapiz que está muy próximo a su culminación. Para ello es fundamental mantener la situación de tregua a la que llegaron Los Siete con The Boys años atrás, tras el desastre del 11 de septiembre cuando un avión que debían haber salvado los defensores de la Tierra acabó destruyendo el Puente de Brooklyn, una tregua difícil de mantener para ambos bandos, que arden en deseos de terminar esa particular pelea de barrio pero que al mismo tiempo son conscientes de que esa situación degeneraría en una destrucción mutua asegurada que no beneficiaría a nadie. La agenda propia de algunos héroes, la irrupción de Hughie como nuevo miembro del equipo, la necesidad de Billy Butcher de saldar finalmente sus cuentas pendientes, el azar a veces caprichoso que actúa como catalizador de los más terribles acontecimientos y la fría determinación empresarial de Vought American irán conduciendo al mundo a una serie de sucesivos picos de crisis que, finalmente, pondrán al planeta al borde mismo de la destrucción y a los Muchachos, a todo héroe que se les enfrente, y a cualquier desgraciado que se cruce en su camino, con un pie en la tumba y otro en el mismísimo infierno.


Créanme si les digo que con estas líneas apenas les he planteado el mero planteamiento argumental de esta serie que tiene mucha tela que cortar y que he terminado de leer íntegramente hace apenas unos días. He decidido partir la reseña en dos partes para poder dedicarle su espacio y su tiempo por un lado a la historia -de la que tienen ustedes el arranque aquí mismo-, pero apenas rascando la superficie de la misma, dejando en el tintero no pocos personajes memorables y sorprendentes y sin desvelar algunos detalles de la trama tan jugosos, sorprendentes y subversivos para un género tan codificado y estricto como el de los superhéroes que hacen la lectura de The Boys un verdadero y adictivo placer para el lector de largo recorrido sin prejuicios ni tendencia a escandalizarse por la violencia, el lenguaje soez o el sexo explícito, cuestiones todas ellas de las que espero poder hablarles en profundidad en el siguiente post.

lunes, febrero 18, 2013

Big Culo Day: Galería: Leia Esclava

Un año más llega ese día de febrero en que internet se llena de culos, de traseros, de nalgas, de videos relacionados con ellas, de fotos alusivas a las mismas... Dibujos, montajes, reinterpretaciones, todo vale a la hora de rendir un homenaje sentido a esa parte tan imprescindible sobre la que aposentar nuestros reales en cualquier superficie. Algo que se inició años ha en el mundillo de la blogosfera friki ha expandido sus desvergonzadas ganas de pasarlo bien a costa del culo hasta otras redes sociales como Facebook o Twitter. Las entradas se cuentan por cientos, y el impulsor y culpable máximo de toda esta ordalía, Jotace, un año más, puede sentirse satisfecho de habernos llevado a todos de culo para estrujarnos las meninges y no repetirnos dentro de lo posible. En mi caso, y siguiendo la estela del año anterior, había pensado dedicar una galería de portadas al sensual y rotundo personaje de Serpieri, Druuna, toda una oda a la anatomía femenina, pero finalmente me ha podido ese pudor ancestral que he mantenido desde mis inicios y un cierto temor a los censores farisaicos que de cuando en cuando deslizan su dedo hacia los botones de denuncia sólo porque se sienten escandalizados ante la visión de un poco de piel desprovista de ropa. Finalmente he optado por reinventar el post dedicado al Big Culo Day del año 2013 y me he decantado por una galería temática relativamente poco explícita y centrada en uno de los personajes más amados por los frikis de medio mundo. Para la gente de mi generación la princesa Leia fue una suerte de primera novia de la que nos enamoramos irremediablemente, y la visión de su anatomía en El retorno del Jedi con aquel inolvidable bikini metálico es algo que muchos no hemos querido ni podido olvidar. En esta galería me he centrado en aquellas ilustraciones donde, obviamente, la parte resaltada es la de las nalgas, siempre dentro de unos límites de decoro y buen gusto. Con el talento de artistas como Jay Anacleto, Jim Silke, Esteban Maroto, Ken Steacy, Tom Grindberg o Stephane Roux uno juega sobre seguro a la hora de escoger ilustraciones atractivas para la vista. Y de propina, para que no se me quejen y terminar de redondear la nalg... que diga, la entrada, pues unas cuantas fotillos relacionadas de Leias disfrazas que alegran con su carne y sus huesos las convenciones a las que acuden. ¡Bendito sea el Cosplay!














domingo, febrero 17, 2013

Commissionando CLV: Jim Fern

Hoy tenemos en esta sección a un dibujante con tres décadas de trabajo a sus espaldas que ofrece commissions a unos precios bastante apetecibles, y eso en los tiempos que corren, sumado a la evidente calidad de los dibujos, es un factor muy a tener en cuenta. Jim Fern (nombre artístico de James Bosch) es un dibujante neoyorkino que comenzó su carrera en los años 80 dentro de la editorial Marvel, para la que realizó diversos trabajos dentro de las colecciones de Spiderman, así como números sueltos para colecciones como Transformers, Wolverine o Amazing Spiderman. Como dato curioso cabría señalar que fue codiseñador de la mutante Júbilo en el X-Men Annual 13. Más tarde pasaría a trabajar para otras editoriales como Crossgen o DC Comics, donde ha trabajado en series como Legion 90, Detective Comics, Batman, y más recientemente Fables o Swamp Thing. Se da la circunstancia que a lo largo de su trayectoria profesional para la antaño editorial de mis amores ha sido el co-creador de dos series, Scarlett junto a Tom Joyner y Keith Wilson, y Crossing Midnight, junto a Mike Carey. A través de su propia página web el dibujante, además de ofrecer cumplida información sobre su carrera profesional y dejar muestras gráficas de la misma en forma de páginas originales de algunos de sus trabajos, ofrece la posibilidad de encargar commissions como las que podéis encontrar acompañando a estas lineas, con un rango de precios que va desde los 20 dólares que costaría una cabecita a lápiz a los 115 dólares que supondría un personaje de cuerpo entero entintado y a color y con fondo simple. Servidor, una vez más, lamenta esta dichosa crisis que le convierte en mero espectador de estas pequeñas muestras del talento de un dibujante al que, en otras circunstancias, ya le habría mandado un par de mails solicitándole algún encargo. Les dejo con algunas muestras del trabajo de Jim Fern.








jueves, febrero 14, 2013

Sketch-busters CCXVIII: Manel Fontdevila (I)

Hoy tenemos ración doble de dibujos, pero es que la ocasión lo merece. En otras ocasiones hemos dejado alguna perla en este blog dedicada a esa ñoñería comercial y sensiblera que supone la fiesta de San Valentín, pero este año en concreto me apetecía compartir con ustedes un dibujo que todos los años por estas fechas he querido subir, pero nunca me había animado hasta el momento. En este caso se trata de un dibujo realizado por Manel Fontdevila, guionista, dibujante, humorista, director de la revista satírica El Jueves, y desgraciadamente en ocasiones centro de alguna que otra campaña mediática orquestada desde los más rancios poderes fácticos contra un humorista que se atrevió a ridiculizar a parte de la familia real española. Qué lejos han quedado esos tiempos, afortunadamente, después de cacerías, accidentes, yernos desastrosos y escándalos de corrupción varios. El caso es que la segunda vez que coincidimos con el dibujante -la primera, como se imaginarán, queda para una futura entrada, que a dosificar el material gráfico no me gana nadie-, en el transcurso de unas Jornadas de Avilés, le pedimos un dibujo un tanto particular, nada más y nada menos que una Parejita -una de sus más reconocidas y entrañables creaciones para El Jueves- manteniendo, en su ancianidad, la relación de amor y cariño que se profesaban cuando no estaban discutiendo. Lo cierto es que a Manel le costó un poco hacer el dibujo, en tanto que, según nos comentó, él veía a los personajes separados al cabo de un tiempo y emprendiendo nuevas singladuras vitales, no necesariamente permaneciendo uno al lado del otro hasta el fin de sus días. A pesar de ello, Fontdevila clavó el retrato de la Parejita anciana y aportó ese toque de humor ácido que tanto le caracteriza, quizá sin saber o darse cuenta de hasta qué punto nos había llegado a retratar... Es que me veo, señores, me veo en esas mismas, aunque claro, al segundo después me lleve un bolsazo de miss Sparks... Disfruten en la medida de lo posible del día y como dirían mis adorados Blues Brothers: Amigo, cuando encuentras a ese alguien especial tienes que retener a ese hombre o a esa mujer, amarle, complacerle, abrazarle, expresar tus sentimientos con cada suave caricia, porque es tan importante tener a ese alguien tan especial, retenerlo, besarlo, encontrarlo a faltar, abrazarlo, y complacerlo... ¡¡¡¡Everybody, needs somebody...!!!! Y si no saben como sigue, les pongo falta.


lunes, febrero 11, 2013

Un lunes más duro de lo que piensas

Este año, para alguien supersticioso como un servidor, no pudo empezar, como ya les dejé entreveer, peor para un servidor. Ya desde el primer lunes posterior a las vacaciones navideñas pintaron bastos laborales en mi lugar de trabajo, y estos se corporeizaron en forma de ERE por causas económicas amparado por la coyuntura y respaldado por las reformas en materia de legislación laboral emprendidas por el actual gobierno. Total, y resumiendo, que tras un proceso largo, con vaivenes y mucha tensión, las medidas para fomentar el empleo se plasmaron en mi empresa en una reducción de personal de más del 50% de la plantilla, quedando esta reducida a mínimos históricos y a menos de la tercera parte que cuando arrancó el proyecto, hace ahora casi catorce añitos de nada. Como comprenderán las ganas de sentarme delante del teclado a hablar de tebeos, dibujines o pelis quedaron reducidas al mínimo, y aún así he contado con algunas de mis filias particulares para ayudarme a mantener el ánimo en trances tan delicados. Así, la lectura compulsiva de The Boys de Ennis y Robertson o el revisionado de la filmografía de espagueti westerns de Sergio Leone me han infundido fuerzas y han ayudado a que el espíritu pudiese mantener unos mínimos de fuerza ante los tragos que se iban produciendo. A partir de ahora, terra incognita laboral en el devenir diario y una sensación de triste melancolía al ver muchos sitios vacios por los que han sido compañeros durante casi tres lustros. No dejan de venirme a la cabeza las palabras finales de Bilbo Bolson en esa oda al trabajo de oficina en los tiempos modernos que es The Office y se me hace un nudo en el estómago al echar la vista atrás y ver cómo de diferente resulta todo ahora que, pongamos por caso, hace 10, 5 años... En fin...


Centrándonos ya en la materia que ocupa a este vuestro blog amigo, espero, finalmente, poder recuperar la marcheta normal y manufacturar con decencia y competencia por lo menos tres entraditas semanales que les ofrezcan dibujos a gogó, tebeos a cascoporro, y alguna que otra sorpresilla relacionada con el cine o la televisión. Y ya, dedicado a mis queridísimos sospechosos habituales que permanecen inasequibles al desaliento al otro lado del ciberespacio, una pequeña recomendación: echen un vistazo si pueden el próximo jueves al programa de La Ruleta de la Suerte de Antena 3. Les garantizo unas carcajadas sanas a costa de ciertos frikis de buen corazón y poca vergüenza.

Y para terminar el lunes, pues la canción que da título al post de hoy y que refleja sincera y rotundamente la sensación que a uno le queda de que hay momentos y etapas en la vida que, a pesar de no ser irreversibles o terminales, suponen un trago verdaderamente mucho más difícil de pasar de lo que habría podido llegar a pensar en un principio... Y si lo dice Public Enemy eso va a misa aquí y en la China Popular...


Harder Than You Think
Public Enemy

[Verse 1:]
What goes on?
Rollin stones of the rap game not braggin
Lips bigger than jagger, not saggin
Spell it backwards
I'm a leave it at that...

That ain't got nothin to do with rap
Check the facts expose those cats
Who pose as heros and take advantage of blacks
Your governments gangster so cut the crap
A war goin on so where you at?

Fight the power comes great responsiblity
F the police but whos stoppin you from killin me?
Disasters, fiascos over a loop by pe
If it's an I instead of we
Believin tv
Spittin riches, bitches, and this new thing about snitches
Watch them asses move the masses switches
System dissed them but barely missed her
My soul intention to save my brothers and sisters

Get up
Hard... just like that
Get up
Hard... just like that
Get up
Hard... just like that
Get up
Hard... just like that

[Verse 2:]
Screamin gangsta 20 years later
Of course endorsed while consciousness faded
New generations believing them fables
Gangster boogie on two turntables

Show no love so it's easy to hate it
Desecrated while the coroner waited
Any given sunday so where ya'll rate it?
With slavery, lynching, and them drugs infiltrated

I'm like that doll chuckie, baby
Keep comin back to live love life like I'm crazy
Keep it movin risin to the top
Doug fresh clean livin you don't stop

Revolution means change
Don't look at me strange
So I can't repeat what other rappers be sayin
You don't stand for something
You fall for anything
Harder than you think
It's a beautiful thing

Get up
Hard... just like that
Get up
Hard... just like that
Get up
Hard... just like that
Get up
Hard... just like that

[Verse 3:]
So it's time to leave you a preview
So you too can review what we do
20 years in this business
How you sell sell soul, g wiz
People bear witness
Thank you for lettin us be ourself
So don't mind me if I repeat myself
These simple lines be good for your health
To keep them crime rhymes on the shelf
Live life love like you just don't care
5000 leaders never scared
Bring the noise it's the moment they fear
Get up still a beautiful idea

Get up
Throw yo hands in the air
Get up show no fear
Get up if ya'll really care
Pe 20 years
Now get up

Get up
Hard... just like that
Get up
Hard... just like that
Get up
Hard... just like that
Get up
Hard... just like that



 

martes, febrero 05, 2013

Sketch-busters CCXVII: Víctor Santos (IV)

Si la última entrada se la dedicaba a un dibujo de Víctor Santos obtenido en las añoradas Jornadas de la Mostra Comic de Valencia, hoy rematamos los conseguidos en aquella sesión con el perteneciente a miss Sparks. En este caso, reconocerán uno de nuestros más queridos y persistentes fetiches comiqueros y vitales, con una Catwoman vital y alegre que perfectamente podría haber salido de la pluma de Bruce Timm o de Darwyn Cooke pero que pertenece a un dibujante valenciano versátil como el solo. Como muy poquito más puedo decir de este autor sin reiterarme, voy a aprovechar esta entrada, además de para compartir con ustedes otro estupendo dibujo, para dos cosas. La primera es dejar una breve semblanza de Víctor Santos extraída de la web Tebeosfera, que tanto ha hecho por difundir el conocimiento de nuestros dibujantes, y por otro, una vez más, constatar la suerte que durante muchos años hemos tenido los aficionados españoles al noveno arte. Los comentarios con un lector y coleccionista de allende los mares ha puesto de manifiesto una vez más cuán diferente es la manera de entrar en contacto con los autores en los salones foráneos, careciéndose casi por completo de un modelo tan cercano y cálido como el de las Jornadas, donde el componente cultural y lúdico se sobrepone al simplemente comercial o crematístico. La cercana celebración de Unicómic, como diría Homer Simpson, causa y a la vez solución de todas mis desdichas de sketch-buster, hace que estas reflexiones me ayuden a soportar la espera que, créanme, dado lo poco que me he prodigado y me temo me prodigaré en este tipo de eventos en los tiempos más inmediatos, se está haciendo bastante ardua de soportar. Pero por el momento, para endulzar la espera, y de paso volver a darle algo de vidilla a este espacio que llevaba en stand by una semana larga, les dejo a miss Selina Kyle.

Nacido en Valencia en 1977 y licenciado en Bellas Artes, Víctor Santos se inició en el mundo del cómic en 1998 como miembro fundador del colectivo valenciano 7 Monos, faneditores y creadores, bajo cuyo sello homónimo publicó sus primer cómic, el titulado Gaijin. En 2000, creó la serie que le daría a conocer en España: Los reyes elfos, un cómic de fantasía heroica basado en la mitología nórdica del que se han publicado nueve entregas (primero con 7 Monos y luego con Dude Comics) y algún recopilatorio más tarde, bajo el sello Dolmen. Otros de sus títulos publicados en España han sido Pulp heroesProtectorAventuras en el Mundo JungFaeric gangsLone in heaven.Entre 2005 y 2006, realizó para Soleil la serie juvenil de creación propiaYoung Ronins, tras lo que comenzó a trabajar para el mercado estadounidense con obras de larga extensión como Zombee y Demon Cleaner, escritas ambas por Miles Gunter para Image, o Filthy Rich,sobre guión de Brian Azzarello, para DC comics. En 2010 comenzó a dibujar la serie Witch & Wizard para el sello IDW, con Dara Naraghi adaptando al cómic los personajes del bestseller de James Patterson; también dibujó durante este año la serie regular The Mice Templar, escrita por Bryan Glass y Mike Oeming.
Como guionista ha escrito guiones para tres antologías de Los Reyes Elfos y los libros de historieta La sangre de las valkirias (dibujada por Pere Pérez) y Silhouette (con Jesús Alonso Iglesias).
Ha obtenido varios premios, entre ellos seis galardones del Salón del Cómic de Barcelona, dos del Salón del Comic de Madrid, y un Premio de la crítica de Dolmen Editorial como mejor dibujante. Con sus trabajos enFilthy Rich y Witch & Wizard ha alcanzado elevados puestos entre los más vendidos en la prestigiosa lista del diario The New York Times.
Fuente: Tebeosfera




LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...