lunes, febrero 13, 2012

La amenaza del lunes fantasma

A este paso, el dedicarle una entrada cada lunes al comienzo de una semana marcada por el madrugón y el retorno a la rutina laboral va a acabar siendo una quimera o una utopía o un mal recuerdo de una época en la que lo normal era ir a trabajar los lunes y no pasarlos dando gracias porque el empresario, jefe o patrón de turno no haya hecho uso de ninguna de las cada vez más numerosas triquiñuelas legales para reducir plantilla de forma cada vez más fácil e indolora económicamente para él. Me voy a tener que releer otra vez El club de la lucha, mi libro rojo de cabecera para los tiempos que corren y que van abocados a un final tan apocalíptico como el propugnado por Tyler Durden y sus monos espaciales. Por la parte que le toca a un servidor, uno sigue aguantando el tipo a duras penas, capeando el temporal a base de recuperar lecturas comiqueras atrasadas y de volver a reencontrarse con viejos amigos como Qui Gonn y Obi Wan en la oscuridad de una sala de cine, recordando aquellos felices tiempos de trece años atrás en los que aún no habían llegado muchos sinsabores y malos tragos y en los que el estreno del Episodio I: La Amenaza Fantasma aún no se había convertido en una gran decepción (para el común de los mortales, que no para un servidor, que aún alucina lo que no está en los escritos con ese duelo de destinos final a tres bandas que avanzaría muchos buenos momentos).


Como diría Dickens, era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, y siempre nos quedarán muchos pequeños placeres al alcance de la mano para resistir. Algunos de ellos podrán compartirlos aquí como siempre, dejando de lado amargas despedidas esta semana y centrándonos en los aspectos símplemente lúdicos de esta nuestra afición, que tendrá un sketch "ñoño" mañana, aprovechando el día de explotación comercial que es, y la tan cacareada reseña de un tebeo que, para el momento que la lean ustedes por aquí, ya se habrá hasta desintegrado de sus estanterías.

Y para dar comienzo a una semana como esta, en la que se confirma poco menos que el apocalipsis del currito español a manos de esa rara avis que es el "empresario bueno para el hombre", les dejo con una canción de los Foo Fighters que viene como anillo al dedo a este lunes, y que además nos sirve para felicitar a la banda por los cuatro grammys que recibieron ayer noche... Ah, los grammys, qué gran premio que ha honrado hasta a los Solfamidas... Y con esto servidor les deja, a la espera de que tengan una buena semana. Sean ustedes buenos y como siempre, tengan mucho cuidado ahí fuera...

Long way to ruin
Foo Fighters

Say have you heard the news today?
One flag was taken down
To raise another in its place
A heavy cross you bear
A stubborn heart remains unchanged
No home, no life, no love
No stranger singing in your name

Maybe the season
The colours change in the valley skies
Dear God I've sealed my fate
Running through hell, heaven can wait

Long road to ruin there in your eyes
Under the cold streetlights
No tomorrow, no dead end in sight

Let's say we take this town
No king or queen of any state
Get up to shut it down
Open the streets and raise the gates
I know one wall to scale
I know a field without a name
Head on without a care
Before it's way too late

Maybe the season
The colours change in the valley skies
Dear God I've sealed my fate
Running through hell, heaven can wait


Long road to ruin there in your eyes
Under the cold streetlights
No tomorrow, no dead ends

Long road to ruin there in your eyes
Under the cold streetlights
No tomorrow, no dead end in sight

For every piece to fall in place
Forever gone without a trace
Your horizon takes its shape
No turning back, don't turn that page

Come now, I'm leaving here tonight
Come now, let's leave it all behind
Is that the price you pay?
Running through hell, heaven can wait

Long road to ruin there in your eyes
Under the cold streetlights
No tomorrow, no dead ends

Long road to ruin there in your eyes
Under the cold streetlights
No tomorrow, no dead ends

Long road to ruin there in your eyes
Under the cold streetlights
No tomorrow, no dead end in sight

sábado, febrero 11, 2012

Commissionando CXLII: Al Rio, In memoriam (y II)

Me gustaría completar lo antes posible el pequeño homenaje a Al Rio con un par de textos escritos por personas que lo conocieron directamente, su representante Terry y el guionista David Campiti,con el que trabajó en la serie Exposure. Os dejo con esas emotivas palabras y con una nueva galería, la mejor muestra de su talento y la herencia artística de un gran dibujante. Tanto personajes Marvel, como DC, dibujos simples o composiciones que podrían servir de portada, ya sea entintándose a sí mismo o sirviendo como base para que otros lo entinten (como Geof Isherwood en la pieza de Batman y Catwoman), todas las piezas son una maravilla que ahora mismo ya tienen el valor de lo irrepetible.

Aquí Terry, amigo de Al Rio y representante suyo durante muchos años. La depresión y los pensamientos suicidas no deberían ser ignorados. Me siento como si hubiese dejado a mi amigo derrumbarse por no reconocer que pudiera necesitar ayuda profesional. Hablaba con él frecuentemente y el arte siempre parecía traerle alegría. Sabía que tenía problemas pero pensaba que los estaba manejando conforme venían. Nunca pensé que pudiera ser un suicida, pero en verdad desearía haber reconocido los síntomas y haber podido hacer algo al respecto. Debería haber visto las señales.
De su última entrevista:
¿Qué te hace seguir?
¿Que qué me hace seguir? Eso es fácil: amo dibujar. Corre sangre con viñetas a través de mis venas. Mi adn está hecho de dibujo, lápices y tinta [risas]. Eso me define, dibujar es la cosa más importante en mi vida. Es mi poder superheróico. Gracias a dios mi misión aquí en la tierra es dibujar...
Te echaré de menos siempre, Alvaro.
Si quieres ayudar a la familia de Al Rio, por favor mira en la sección de arte en venta, o podría hacer prints sobre demanda.Si quieres tan solo donar hazlo aqui. El fallecimiento de Al Rio ha dejado a su familia sin ingresos.

No es un sueño, ni un bulo, ni una historia imaginaria: el artista brasileño Al Rio fallecía esta mañana, 31/1/2012, por un aparente suicidio por ahorcamiento.
Al Rio, nacido Alvaro Araújo Lourenço do Rio el 19/5/1962, creció en Fortaleza, al noroeste de Brasil. Comenzó su carrera en Rio de Janeiro, como artista a principios de los 90, ilustrando libros para una escuela local de inglés. Después de trabajar como director de animación en la misma compañía, Al se convirtió en animador en Brasil para la Disney, trabajando en proyectos como la serie animada de Aladdin.
Tras unirse a la agencia central de comic internacional Glass House Graphics a mediados de los 90, comenzó a trabajar para DC, aunque su gran oportunidad vino al suceder a J. Scott Campbell en la serie de Wildstorm Gen 13. A partir de ahí, Al, conocido por su versatilidad y por su habilidad de dibujar algunas de las más sensuales mujeres de comic, trabajó para Marvel, Vertigo Press, Dark Horse, Chaos! Comics, Avatar Press, Crossgen, Zenescope, Image, y más, dibujando títulos como su propia serie Exposure, Captain America, DV8, Voodoo, Purgatori, Lady Death, X-Men, New Mutants, Spider-Man, Vampirella, y Star Wars, entre muchos otros. En el momento de su muerte, Al Rio estaba a punto de completar Fever Moon, una novela gráfica para Random House (Del Rey), escrita por los autores Karen Marie Moning y David Lawrence, que sería publicada este verano.
Su serie Exposure, la cual Al orgullosamente declaraba como la más sexy historia supernatural jamás creada, ha sido recientemente serializada en exposure.keenspot.com, y una campaña para una colección en tapa dura de Exposure se lanzó hace días en Kickstarter. (Los beneficios más allá de los costes de producción e impresión serán donados a la familia de Al Rio)
Un gran fan de la ciencia ficción, trabajaba en un libro recogiendo todos los aliens, naves, mundos extraños y todo el materia sci-fi que había creado con los años.Al también estaba a medias en la creación de dos libros más: Cómo dibujar chicas al estilo Al Rio y una edición definitiva a gran tamaño de sus pinturas, ilustraciones y dibujos, El arte sensual de Al Rio.
Gran artista, Al también fue una gran persona, asesorando a estudiantes de arte y donando a causas benéficas. Deja tres niños, Rene, Adrielle e Isabel, y a su esposa Zilda. Su funeral tuvo lugar el 1 de febrero en el Cemitério São João Batista, en Fortaleza, Brasil.
Pocos podían dibujar tan bien, adaptándose a tantos estilos sin esfuerzo como Al Rio, dijo David Campiti, su agente durante muchos años. Estuvimos juntos semanas atrás trabajando duro en sus proyectos, así que la noticia de su muerte es todo un shock. Fue un amigo de toda la vida cuyo arte era un placer para mí e incluso inspiró la carrera de dibujante de mi mujer. Generoso y humilde, será añorado profundamente.
Las contribuciones a su familia pueden realizarse a través de Kickstarter, y las condolencias pueden ser enviadas a través de terry@alrioart.com y David@glasshousegraphics.com.
David Campiti, Bleeding cool.









miércoles, febrero 08, 2012

Commissionando CXLI: Al Rio, In Memoriam (I)

Hace unos años tenía la buena costumbre de apuntar en una libretita algunos de los contenidos que pensaba ir elaborando y publicando en el blog, desde reseñas de tebeos o películas hasta listas con dibujantes susceptibles de ser incluidos en alguna de las secciones del mismo. Concretamente elaboré una lista con sus buenos 30 nombres de dibujantes que podían aparecer en la sección de commissions por su buen hacer o por su renombre. Uno de los eternos candidatos era Al Rio, que ya por la broma infinita de hacerlo constar todo en acta, en dicha lista aparecía entre Ben Dunn y Renato Guedes. Al Rio era el candidato ideal para aparecer en la sección. Su dibujo contundente y espectacular y su especialización en el género "good girl" -dedicado a mostrar señoritas despampanantes en poses sugerentes, pero siempre dentro de ese estilo suave por el que servidor siempre me ha decantado- garantizaba cuando menos un par de entradas con una selección de la abundante producción de Rio como dibujante de commissions. Desgraciadamente, esas dos entradas serán no tanto un repaso a su obra como un homenaje a un artista que nos dejaba de forma abrupta y sorpresiva hace poco más de una semana. Inmediatamente surgieron palabras de reconocimiento para un autor que quizá mereció mejor suerte a nivel artístico, así como se organizó una recogida de donaciones en la web del artista, el mejor lugar para comprobar sin ningún género de duda el talento que Al atesoraba en sus manos. Estas entradas llegan como los refuerzos del 7º de caballería en la batalla de Little Big Horn, tarde y cuando ya poco pueden hacer más que recordar a un dibujante de los que me gustan, un jornalero para la gloria que trabajó incansablemente durante toda su vida para hacer aquello que más le gustaba y dejando cachitos de su arte y su talento en las casas de cientos de afortunados coleccionistas. En esta primera entrada les dejo con una selección de sus commission a lápiz, así como una semblanza biográfica.

Alvaro Araújo Lourenço do Rio (19 May 1962 – 30 January 2012), conocido profesionalmente como Al Rio, fue un dibujante de tebeos brasileño, mejor conocido por su trabajo de ilustración en el género "good girl" y por las series americanas Gen 13 y DV8, publicadas por Wildstorm Comics.
Otras compañías para las que trabajó Rio fueron Marvel Comics, DC Comics, Dark Horse Comics, Chaos Comics, Image Comics, Zenescope Entertainment, Malibu Comics, Crossgen, Vertigo, y Amazing Comics. Trabajó en títulos como Dungeon Siege, Grimm Fairy Tales, Avengelyne, Voodoo, Grifter and the Mask, Secret Files, WildC.A.T.S., X-Men Unlimited, Captain America, Star Wars - A New Hope, Purgatori, Titan A.E., Exposure, Knockout, Mystic, Peter Parker - Spider Man, Spider-Man, Threshold, y Ana - Jungle Girl. Creó las portadas para discos como The Sexorcist by Necro, Circle of Tyrants o Secret Society.

Fuente: Wikipedia










lunes, febrero 06, 2012

Lunes ceniciento

Estos días ando un poco morriñoso porque estoy llegando al final del camino con un par de series de televisión a las que les había cogido cierto cariño. Por un lado, y tras un tiempo de impass en el que no había podido acceder a las dos últimas temporadas, estoy devorando Ashes to ashes, serie británica que continúa las andanzas y peripecias del rudo policía Gene Hunt en el Londres de los ochenta. Saber que te quedan cuatro capítulos para despedirte de un personaje como ese hace que paladees cada minuto y al mismo tiempo quieras dilatar los tiempos al máximo para no llegar a ese instante final que marca irremediablemente el final de una serie. Peor, mucho peor estoy llevando el cierre definitivo de Chuck, serie a la que hemos seguido fiel y devotamente tanto en casa como en este blog (con posts sobre las temporadas uno y dos) y de la que acababamos de disfrutar de su cuarta temporada cuando gracias al amigo Oneyros me enteré del final, diría que a traición, de una serie que ha contado con un fandom fiel y que se ha mantenido en el filo de la cancelación casi desde su primera temporada. Ahí reconozco que va a ser todavía más difícil el visionado y ulterior despedida de unos personajes a los que considero amigos catódicos y que me han ofrecido momentos de entretenimiento de verdadera altura emotiva y humorística.


Y bueno, pues también toca hacer referencia a otra despedida, en este caso virtual, de un pionero e inspirador de prácticamente todos los que durante años hemos estado aporreando el teclado para compartir nuestro amor por los tebeos y por el noveno arte, cada uno a su manera. Después de convertirse en referente, en padre putativo de la tebeosfera, de crear el sitio de referencia para cualquier lector de tebeos de habla hispana, de remozar el aspecto y la morfología del sitio en un par de ocasiones, de capear unas cuantas agrias polémicas merced a los trolls de turno que convirtieron los comentarios de su blog en verdaderos mataderos, y después, en fin, de dar tantos y tantos buenos consejos y reflexiones sobre el mundillo de una forma lúcida y serena, Álvaro Pons decidió echar el cierre a La cárcel de papel hace unos días. Se acaba verdaderamente una era.

La verdad es que empezar la semana con tanta despedida, con el tiempo frío y los cielos encapotados puede no ser la forma más óptima, pero lejos de dejarnos vencer por ese ambiente tristón trataremos de extraer la energía y el optimismo suficientes como para plantearnos una semana en condiciones, en la que podrán disfrutar de la reseña comiquera que quedó en el tintero y de una galería dedicada a un autor que nos abandonó la semana pasada de forma igualmente abrupta y repentina -demonios, otra despedida- y al que me gustaría rendirle siquiera ese sencillo y simple homenaje en forma de recuerdo de su obra. Debería ser Bowie el que amenizara esta entrada, pero cenizas hay muchas, y en este caso serán los muchachos de Faith No More los que nos hagan llegar aquello de Cenizas a las cenizas... Sean ustedes buenos y vuelvan cuando gusten por esta su casa virtual, y recuerden, como siempre, tener mucho cuidado ahí fuera.

Ashes to ashes
Faith No More

I want them to know it's me
Its on my head
Ill point the finger at me
Its on my head

Give it all to you, then I'll be closer

Smilin with the mouth of the ocean
And I'll wave to you with the arms of the mountain
Ill see you

I will let you shout no more
Its on my head
Ill pick you up from the floor
Its on my head
Ill let you even the score
Its on my head

Give it all to you, then I'll be closer

Smilin with the mouth of the ocean
And I'll wave to you with the arms of the mountain
Ill see you

Give the same to me then I'll be closer closer
Give the same to me then I'll be closer closer

Smiling with the mouth of the ocean
And I'll wave to you with the arms of the mountain

Give the same to me then I'll be closer closer
Give the same to me then I'll be closer

domingo, febrero 05, 2012

Commissionando personalmente XXVII: Greg LaRocque

Lo prometido es deuda, y esa deuda se la iba a pagar a mediados de semana, pero resultó que el dibujo que hoy les dejo aquí para rematar la semana estaba entre el fondo de "desaparecidos" del archivo virtual. He tenido que esperar al fin de semana y al ratillo muerto de la mañana dominical para escanear la commission de Greg LaRocque a cachitos y dejársela a ustedes tan apañá como verán bajo estas líneas. Lo cierto es que del trabajo de Greg LaRocque poco más me resta por añadir. Al post sobre sus originales con una breve nota biográfica se añaden los dedicados a su carrera actual como dibujante de commissions (aquí y aquí), que ofrece regularmente en Ebay y en otras plataformas digitales como Comic Art Commissions. Siendo uno de esos nombres a los que recordaba con agradecimiento de mis lecturas juveniles, cuando se dio la oportunidad decidí aprovecharla, llegando a un acuerdo con él para conseguir una pequeña rebaja en un dibujo de dos personajes a lápiz sin fondo. Decidí centrarme en los personajes de la Legión de Super-Héroes, y principalmente en los miembros femeninos de la misma. Al final opté por dos de los personajes más espectaculares y a la vez más sufridos de la era Levitz, Estrella del Alba y Sombra Nocturna, que pasaron sendos calvarios en sus relaciones personales con Wildfire y Mon-El respectivamente. El dibujo resultante es de una gran calidad, y el detalle conseguido con el lápiz hace que uno se acuerde una vez más de lo poco favorecido que quedaba su arte tras el entintado de Mike DeCarlo. De propina les dejo el print de regalo que el caballero me envió acompañando a la commission, de nuevo con la majestuosa Estrella del Alba surcando las estrellas. Dejo ya de darles la chapa y me retiro al calor de mi sofa para cobijarme tras una manta y cuatro gatos y disfrutar del limbo de reposo y tranquilidad que para servidor de ustedes es la tarde de los domingos.


jueves, febrero 02, 2012

Sketch-busters CXCVIII: Keramidas

Como avanzaba el lunes, hoy recupero uno de los dibujos realizados en la guarda de un album, costumbre y condición sine qua non para que los artistas europeos dediquen con firma y dibujo sus trabajos, huyendo de la hoja en blanco y de los usos mercantilistas de la misma que unos cuantos desalmados practicaban. A mí personalmente me gusta conservar la colección de sketchs aparte, en sus correspondientes carpetas, en tanto resulta más fácil revisar la colección de cuando en cuando. La visibilidad de los álbumes dedicados se reduce muchísimo, a las contadas ocasiones en que se vaya a releer el tebeo en cuestión. A pesar de todo, es un aro por el que apetece pasar en más de una ocasión, y muestra de ello serían las dedicatorias de Giardino o de Guarnido en sus respectivos álbumes. En esta ocasión, se trata del dibujante francés Nicolas Kéramidas, cuyos inicios se dieron en el campo de la animación. El artista trabajó para Disney en proyectos como Tarzán, El jorobado de Notre Dame, Hercules o Lilo y Stitch. Junto al gran Crissé realizó la serie de álbumes Luuna, en los que se narran las aventuras de una joven india que durante su iniciación recibe no uno sino dos animales totémicos, un lobo blanco y otro negro que reflejan la dualidad entre el bien y el mal, surgiendo esta última en las noches de luna llena. Kéramidas fue uno de los autores invitados al Salón del Comic de Barcelona del año 2007 por Norma Editorial, cuyo stand se convierte día tras día en el lugar de obligada visita para los amantes del comic europeo, la ilustración y ciertas colecciones americanas. Aunque no conocíamos la obra del artista francés, seguimos el buen consejo de Milo y matamos un ratillo en una cola bastante tranquila, que tuvo una más que cumplida recompensa no sólo con la dedicatoria, sino con el buen rato que la lectura del álbum nos deparó posteriormente.

lunes, enero 30, 2012

Los lunes, como el relámpago...

Son fugaces, golpean con una descarga eléctrica y generalmente vienen precedidos por el atronador fin de semana. Lo mejor que se puede esperar de ellos es que desaparezcan rápidamente, aunque uno siempre sabe que "caerá" otro nuevamente al cabo de los siete días. Eléctrico comienzo de semana tras unos apretados días en que la sombra de Flash me ha perseguido e inspirado a la hora de correr como alma que lleva el diablo por las calles de mi ciudad. También es verdad que ya creo que va siendo hora de hincar por un momento la rodilla en el suelo, parar por un momento la carrera, dejar que los pies se recuperen, disfrutar del momento y del paisaje y tomar aliento para lo que sin duda está por venir. Ah, Wally, juntos podemos correr hasta donde queramos, amigo...


Tanta prisa y tanto apretar el paso me hizo perder el ritmo en algunos aspectos, como en este blog, y se quedó en la cuneta el post dedicado a la commission de Greg LaRocque, que aparecerá sin falta esta semana, al igual que una nueva entrega de la sección de dibujos de colección, en la que, estoy caprichoso, recuperaré alguna dedicatoria hecha en album. Por lo demás, tranquilidad y expectación a partes iguales, a ver qué es lo que nos depara la semana. Les dejo con una canción que me ha puesto las pilas a lo largo del día, a la espera de que la disfruten por lo menos tanto como un servidor, y les emplazo a que regresen por esta su casa virtual cuando quieran o puedan. Yo por mi parte, les deseo lo mismo que deseó Superman para acabar con la Crisis Final: lo mejor para todos y cada uno de ustedes.

Dog days are over
Florence & The Machine

Happiness, hit her like a train on a track
Coming towards her, stuck still no turning back
She hid around corners and she hid under beds
She killed it with kisses and from it she fled
With every bubble she sank with a drink
And washed it away down the kitchen sink

The dog days are over
The dog days are done
The horses are coming
So you better run

Run fast for your mother run fast for your father
Run for your children for your sisters and brothers
Leave all your love and your longing behind you
Can't carry it with you if you want to survive

The dog days are over
The dog days are done
Can you hear the horses
'Cause here they come
And I never wanted anything from you
Except everything you had
And what was left after that too. oh.

Happiness hit her like a bullet in the back
Struck from a great height
By someone who should know better than that

The dog days are over
The dog days are gone
Can you hear the horses
'Cause here they come

Run fast for your mother and fast for your father
Run for your children for your sisters and brothers
Leave all your love and your longing behind you
Can't carry it with you if you want to survive

The dog days are over
The dog days are gone
Can you hear the horses
Because here they come

The dog days are over
The dog days are gone
Can you hear the horses
Because here they come


sábado, enero 28, 2012

Flashpoint: Punto de impacto alternativo

Estamos en un mundo muy diferente de cómo lo conocemos. No hay héroes encapuchados, ni supervillanos. Los Estados Unidos ganaron la Guerra Fría gracias a la intervención de un único hombre extraordinario con poderes de velocidad concedidos por un rayo y un baño de productos químicos electrificados. Gracias a Flash se evitó el desastre de la Bahía de Cochinos y la intervención en Vietnam. Pero más todavía. En una mañana soleada, en Dallas, Flash se interpuso entre una bala y el presidente Kennedy, que escapó con vida. El sacrificio de Flash fue enorme, pues la bala le destrozó la espina dorsal y dejo al hombre vivo más rápido postrado en una silla de ruedas, aun cuando se mente conservara la habilidad de procesar y analizar información a una velocidad diez veces superior a la de cualquier computadora. Lo que para cualquier hombre habría supuesto un drama insuperable, para Barry Allen no fue más que un escollo temporal. Apoyado incondicionalmente por su esposa Iris, y con la inestimable ayuda de Vandal Savage, un brillante científico, Allen creó Flash Enterprises, una empresa dedicada al estudio de la ciencia y al progreso de la humanidad.


En el año 99 los avances de Savage y Allen han permitido a los EEUU, gobernados aún por un John Fitgerald Kennedy, afrontar uno de sus más ambiciosos retos: la exploración de Marte, el planeta rojo, mediante una expedición formada por Wally West y James Jesse. El descubrimiento de un extraño artefacto marciano provocará un accidente que dejará a West convertido en poco menos que un relámpago humano, para desconcierto de sus superiores. La atención provocada por esos extraños acontecimientos hará que Ralph Dibny, un investigador privado, realice pesquisas para su cliente, un hombre misterioso con pánico al fuego y facilidad para desaparecer muy interesado en saber qué se ha descubierto en Marte. Todas las piezas se disponen sobre el tablero antes de que las traiciones, los sacrificios heróicos y la fuerza de la velocidad pongan patas arriba el mundo de Barry Allen una vez más y se vea forzado, a pesar de todo, a convertirse en el hombre que salve al mundo de su punto más crítico.


Flashpoint (1999-2000) fue una serie limitada de tres números ambientada en el universo Elseword que exploraba versiones alternativas de los héroes DC de toda la vida jugando con los conceptos conocidos y buscando sorprender al lector con nuevos enfoques o situaciones. Los guiones corrieron a cargo de Pat McGreal, un cómico con créditos en comics Disney, aquí elabora un trabajo bastante serio en el que apenas hay alivio cómico y en el que aparecen bastantes personajes de la mitología de Flash en roles completamente diferentes (el Capitán Frío es científico, el Bromista es astronauta, Savage es el socio de un Barry Allen paralítico...), aunque manteniendo en todo momento la fidelidad a la esencia de los mismos. La historia, que no excede en extensión a tres comic-books, se toma su tiempo para plantear la situación, ofrece una parte central de sorpresas y revelaciones y culmina en un espectacular clímax que llevará a Flash a otros mundos y realidades para salvar la suya propia. A cargo del dibujo nos encontramos al gran, y nunca suficientemente bien valorado, Norm Breyfogle, un dibujante todoterreno que flaquea en la parte central de la historia para dar el do de pecho en el espectacular clímax de la historia.


Me ha apetecido recuperar este tebeo, editado ahora hace doce añitos de nada, y creo que hasta el momento inédito en nuestro país, por motivos más que obvios. Dejando de lado que Flash es uno de mis personajes preferidos, este mes comienza la edición en España de Flashpoint, el gran megaevento de DC que se ha cargado el universo de personajes y de historias que tanto he amado a lo largo de los años y lo ha renovado por completo. A falta de leer la serie, que comentaré oportunamente cuando termine su publicación, ya avanzo que esta ha sido la más demoledora señal de que los pijamas han cumplido ya su ciclo vital en mi interés cultural por los mismos, y más cuando constato que lo que más me apetece leer, revisar o recuperar son tebeos publicados cuando menos hace tres lustros o realizados autores, desgraciadamente cada vez menos. Esperemos que mis Hombres G (Grant y Geoff) mantengan el tipo, porque si no...

miércoles, enero 25, 2012

Sketch-busters CXCVII: Mézières

Aún a falta de poder escanear todos los dibujos y ordenarlos apropiadamente -encontrar hueco para hacer 300 pasadas de escáner en mi tiempo libre después de pasarme la mañana haciendo lo mismo por amor al trabajo no me motiva en exceso, ya me entienden- rebuscando rebuscando entre las carpetas me ha saltado a la vista inmediatamente este autor francés y este personaje, de los que creo haberles hablado ya con anterioridad en aquella entrada sobre los tebeos de mi infancia. Dado que esta será la única entrada dedicada a Mézières en el blog, muy a mi pesar, pues les dejo primero su reseña biobibliográfica cortesía de la Wikipedia y luego les hablo algo de Valérian y Laureline.

Jean-Claude Mézières (23 de septiembre de 1938) es un historietista e ilustrador francés. Nació y creció en París, fue introducido en el dibujo por su hermano mayor e influido por dibujantes como Hergé, Franquin y Morris, y más tarde por Jijé y Jack Davis. Se educó en el Institut des Arts Appliqués, trabajando hasta su graduación como ilustrador de libros, revistas y publicidad. Su gran interés por el mundo del Oeste americano, le llevó a viajar a los Estados Unidos en 1965, en busca de aventuras como vaquero, una experiencia que sería de gran influencia en todo su trabajo posterior.
A su vuelta a Francia, Mézières se unió a su amigo de la infancia Pierre Christin para crear Valérian: Agente Espacio-Temporal, su más célebre serie de historietas de ciencia ficción y que ha sido de notable influencia para multitud de películas de ciencia ficción y fantasía como Star Wars. Mézières también ha trabajado como diseñador en diversos proyectos cinematográficos, destacando El quinto elemento de Luc Besson. Por otra parte, ha continuado su trabajo como ilustrador en otros medios. Además, ha impartido cursos sobre producción de cómics en la Universidad de París VIII, Vincennes.
Mézières ha sido reconocido internacionalmente con numerosos premios prestigiosos, entre los que destaca el Grand Prix de la ville d'Angoulême.

Como con otros tantos tebeos, mi primer contacto con Valérian, agente espaciotemporal se produjo en una biblioteca municipal, leyendo y releyendo los mismos tomos remendados con celo y amarillos por el tiempo y el uso, y con aquellas graciosas fundas para la ficha bibliotecaria pegadas en la contracubierta y con las fechas de devolución estampadas a lo bruto sobre la misma. A Valerian me lo encontraba verano tras verano, pues sólo estaba su colección en la biblioteca de Santa Pola, y además mermando año tras año hasta el punto que sólo estaba disponible para préstamo el álbum Los héroes del equinoccio, uno de los tebeos que más veces habré leído en mi vida. Mucho había en aquellas páginas que me cautivaba: un dibujo colorido y repleto de seres fantásticos, una ambientación de fantasía desbordante y mundos imposibles, una protagonista sensual y de armas tomar que salvaba el día en más ocasiones de las que a su compañero le gustaría reconocer, y un protagonista de aquellos con los que me resultaba fácil identificarme, un tipo honesto y decente al que la etiqueta héroe a su pesar le venía como anillo al dedo. La presencia de Jean-Claude Mézières en el Salón del Comic de Barcelona del año 2006 fue para mí un acontecimiento y una cita obligada a la que hice lo posible por no faltar, y aquí tienen el resultado. En este caso me debatí hasta el mismo instante final en ceder a mi amor platónico por Laureline, pero finalmente me decanté por Valérian, antihéroe de mi infancia hasta los restos. Les dejo de propina la simpática dedicatoria que realizó en el tomo, que por cierto tras un par de lecturas y poco uso ya presenta alarmantes señales de desmonte. Este tebeo en una biblioteca de las de mi época no habría aguantado ni un mes...



lunes, enero 23, 2012

El lunes del Dragón

Comienza hoy para la cultura china un gran año, el año del Dragón, augurio de buena suerte que ya me gustaría poder hacer mío y convertirlo en una señal de buenas cosas por venir. Quizá para favorecer ese deseo hasta le dedicamos la cena del domingo, a base de comida china de la de aquí para dar la bienvenida en nuestra casa al bichillo de la buena suerte. Y desde luego, aunque no fuera por el influjo de la mitológica criatura, la semana pasada vio por primera vez en mucho tiempo en este su espacio virtual de entretenimiento freak no solo cumplido el programa semanal al pie de la letra sino que superé la maldición de las tres entradas semanales, ritmo al que me había acomodado durante bastante tiempo. No les engaño, ese será más o menos el ritmo habitual de muchas semanas, pero también es cierto que he empezado con ganas el año y con el ánimo de reverdecer viejos laureles blogueros, por lo menos en cuanto a producción escrita se refiere. Para los próximos días, verán por aquí una critiquilla comiquera de un tebeo que cuenta con unos añitos a sus espaldas pero que comparte título con otro de candente actualidad -y que me servirá de paso para hacer público el motivo de la apatía lectora que me ha invadido los últimos meses-, compartiré con ustedes la commission de Greg LaRoque para finalizar el repaso al trabajo de dicho autor en cuanto a mí se refiere y estoy pensando en dedicar una entrada de Aquellos maravillosos años a una película ochentera y dragonesca que pude ver decenas de veces de chaval y que en aquella época fue lo más para mí y mis hermanos. Pero el tiempo, y el Dragón, dirán si el aliento de la creatividad ha quemado las telarañas de mi pereza invernal lo suficiente como para cumplir con todo ello.

No les doy más la chapa y les dejo con una canción que no puede más que continuar con el homenaje rendido a John Belushi que ayer, con una sentida y cumplida reseña de la biografía no precisamente elogiosa de Bob Woodward, realizaba al que será hasta el fin de los tiempos uno de mis referentes iconográficos y culturales más personales. La canción elegida no es precisamente de mis preferidas, pero lo cierto es que la identificación personal de John con la letra provocó interpretaciones verdaderamente desgarradoras de la misma, con una intensidad tal que llegó a estremecer a sus propios compañeros de la Blues Brothers Band, que sabían que Jake Blues estaba cantando sobre los problemas que atormentaban a la vida de John Belushi. Esa intensidad y ese desgarro se ha trasladado a prácticamente todos los conciertos de la BBB que hemos visto en directo, y el momento de interpretar Guilty es uno de los más emotivos... Ahí les dejo con el temazo, señores. Sean ustedes buenos, disfruten de la semana y vuelvan cuando gusten. Y recuerden, amigos, tener mucho cuidado ahí fuera.

Guilty
Blues Brothers

Yeah baby, yeah I've been drinkin'
And I, I shouldn't come by, no
But I found myself in trouble
And I had nowhere else to go

Got some whiskey from the barman
I got some cocaine from my friends
I gotta keep on movin'
Til I'm back in your arms again

Guilty, yes I'm guilty
And I'll be guilty for the rest of my life
How come baby, how come I never do what I'm supposed to do
How come everything I try never turns out right?

You know how it is with me baby
You know I just can't stand myself
And it takes a whole lot of medicine darling
for me to pretend that I'm somebody else


The Blues Brothers - Guilty por presidentcletus

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...