Suelo prestar bastante atención a este tipo de subastas benéficas por la oportunidad que suponen de a) constatar que to er mundo puede ser güeno y que los artistas solidarios son todavía mejores, y b) disfrutar como mínimo de la contemplación -que no posesión- de piezas de arte específicas, inusuales o creadas específicamente para el evento en cuestión. En este caso nos encontramos con una subasta a beneficio de las víctimas del huracán Sandy que hace un mes asoló la costa este del continente americano desde el Caribe hasta el norte de EEUU. Dicha subasta está organizada por el director artístico de Disney Rich Ginter bajo el nombre de Art 4 Sandy Relief, y busca agrupar las donaciones de una serie de destacados artistas, cuyas ventas serán donadas íntegramente a la Cruz Roja y destinadas a atender a aquellas personas más afectadas por el desastre natural. En la tanda de arte que pueden encontrar a continuación, hay piezas resultonas de autores que a mí me resultan desconocidos como Matthew Fletcher (Harley Quinn), Elliot Fernandez (Hulk), o JonBoy Meyers (Cyborg). Una pieza bastante resultona de un viejo conocido de este blog, Scott Blair, permanece a un precio realmente bajo a doce horas de finalizar la subasta, mientras que piezas como el Bill Rayos Beta de Walter Simonson han alcanzado un gran valor, que a buen seguro será empleado de la mejor manera posible. Otros artistas implicados son Yoshikita Amano, Todd Nauck o Joe Staton, que aportan su mejor hacer para contribuir a tan meritoria iniciativa. Pueden encontrar la subasta completa en el siguiente enlace.
martes, diciembre 18, 2012
lunes, diciembre 17, 2012
El lunes del fin del mundo
Andaba yo pensando estos días que si los agorers y los mayas tienen razón, se me van a fastidiar los planes para el próximo fin de semana, y el banco va a dejar de cobrar unos cuantos recibos que aún tengo pendientes. Afortunadamente la NASA ha preparado un video -convenientemente filtrado- en el que se nos desvela a toro pasado porqué el mundo no se habrá acabado el 21 del 12 del 2012. Los muy jodíos querían sacarlo a posteriori no sea que los mayas acierten y ellos queden en ridículo. Por si acaso, celebraremos este lunes como si fuera el último, y celebraremos todavía con más fuerza el próximos, que coincidirá con uno de mis días favoritos del año. Seguiremos vivos, seguiremos en la brecha momentáneamente y seguiremos dando la brasa al personal con estas paranoias tan peculiares como deslabazadas. A buen seguro también será este mi último lunes laborable del año, y por desgracia, y aquí sí que debo dar por acertados mis propios augurios más pesimistas, puede que sea uno de los últimos lunes que pase al cobijo de mi actual trabajo -que lo ha sido durante trece años... hasta el 2013... glubs... ¡¡Lagarto, lagarto!!- y acabe dedicando unos cuantos meses a remedar a Bardem en Los lunes al sol, al menos si atendemos a la noticia con que nos desayunamos los compañeros y un servidor el pasado miércoles y que no vaticina un panarama halagüeño para nadie. Los músicos siguen tocando, pero el agua llega ya hasta las rodillas, y las pescadillas comienzan a mordisquear los tobillos, con lo que cada vez resulta más difícil mantener la tonada.
Por lo que se refiere a este espacio virtual, les di los zombis de Brooks, pero no los de Dickens, que han preferido esperar a un momento más próximo a la Navidad para visitarnos. Junto a ellos tendremos un dibujillo de colección y un nuevo aditamente a la galería de originales. Poco más, a la espera de entrar en fechas navideñas, vacaciones y en el último empujoncito antes de acabar el año. Para terminar, seguimos con finales, hoy a través de una de las canciones más hipnóticas y envolventes de la banda irlandesa U2, que sirvió además como tema principal de la película homónima de Wim Wenders, que no he visto, y la verdad, me esperaré a ver como mínimo el 22 del 12. Que no es cuestión de tentar a la suerte o de dar ideas...
Until the end of the world
U2
Haven't seen you for quite a while
I was down the hole just passing time
Last time we met was a low-lit room
We were as close together as a bride and groom
We ate the food, we drank the wine
Everybody having a good time
Except you
You were talking about the end of the world
I took the money
I spiked your drink
You miss too much these days if you stop to think
You lead me on with those innocent eyes
You know I love the element of surprise
In the garden I was playing the tart
I kissed your lips and broke your heart
You
You were acting like it was the end of the world
Love...love...love...love...love...love...
Love...love...love...love...love...love...
Love...love...love...love...
In my dream I was drowning my sorrows
But my sorrows, they learned to swim
Surrounding me, going down on me
Spilling over the brim
Waves of regret, waves of joy
I reached out for the one I tried to destroy
You, you said you'd wait till the end of the world.
sábado, diciembre 15, 2012
Commissionando CLIV: Paul Renaud (y II)
Retomamos la sección de commissionando con el segundo y definitivo repaso al artista Paul Renaud dentro de este campo, tomando como punto de partida el año 2005 y llegando hasta sus muestras más recientes. Antes de cederle el turno de palabra a aquellos que le conocen mejor y le describen en profundidad para su perfil biográfico de su página web, me gustaría comentarles la profunda envidia que siente ante varias de las piezas que podrán disfrutar a continuación. Lo cierto es, que cuanto más pasan los años y conoces este mundillo, a sus autores y a sus seguidores, te das cuenta de lo similares que solemos ser los coleccionistas/aficionados/frikis -y ahí pueden sustituir las barras por guiones, o por comas, si creen que una cosa no implica a las siguientes, aunque un factor importante de demasiada pasión por lo suyo siempre se suele colar en la mayoría de nosotros- a la hora de fijar nuestras filias y centrarnos en ellas. Paul demuestra que sabe dibujar gatos de forma natural, personajes felinos sensuales, miembros de la realeza galáctica en poses ya míticas, y cualquier héroe o villano que se le ponga a tiro con una envidiable maestría, ya sea a la hora de realizar una ilustración a lápiz, entintada o coloreada. Envidia cierta y un grado de embobamiento importante antes todos y cada uno de los trabajos que he seleccionado que no quería dejar de compartir con todos ustedes.
Paul Renaud es un artista francés de cómic cuya primera gran oportunidad llegó a través de editoriales de Estados Unidos como Basement Comics (Cavewoman: The Movie, Cavewoman: Jungle Jam) Image (Fear Agent # 8, Invincible), y muy especialmente Dynamite Entertainment (predominantemente en muchos títulos de Red Sonja, así como Atenea). Sus esfuerzos más importantes en el trabajo de interiores fueron Cavewoman: The Movie, Cavewoman: Jungle Jam # 1 y # 2, Fear Agent # 8, y su magnum opus (hasta la fecha) Red Sonja: Vacant Shell. Paul ha sido reconocido como un artista de portadas extremadamente popular, y además de los proyectos mencionados anteriormente, ha hecho una gran cantidad de cubiertas para Dynamite (en títulos tan diversos como Warlord of Mars: Dejah Thoris, The Darkness Vs. Eva, Vampirella, Danger Girl and the Army of Darkness, The Green Hornet: Parallel Lives) y un puñado de portadas y páginas interiores incluso para Marvel Entertainment (War of Kings, Timestorm 2009-2099, All-New Savage She-Hulk, Astonishing X-Men, Thunderbolts, Ms.Marvel) y un par de proyectos de cobertura para otras editoriales como IDW y Dark Horse.En Europa, ha sido publicado principalmente tras su impacto sobre los editores de Estados Unidos, aunque también tuvo un par de ilustraciones publicadas en el libro homenaje a Alan Moore, "L'hipótesis de este trabajo du Lezard Alan Moore" ["El lagarto hipotético" ] ED. LES ED. LES MOUTONS ELECTRIQUES, JUILLET 2005, y un portfolio titulado Heroínas. Esta última se produjo cuando Stripbeurs Breda editó un portafolio con cuatro reproducciones de lápiz y una ilustración entintada de Paul como portada en 2010.Nacido en 1975, cuando se le pregunta, "¿quiénes son tus influencias artísticas?" Paul Renaud dice: "Tengo un buen montón de héroes ..." Empecé con la fascinación infantil al panorama a disposición de los niños franceses, Tintín, Astérix, Spirou, y los pitufos. Cuando Paul tenía alrededor de 12 años, un amigo le mostró un producto producido por Marvel Comics por primera vez. Paul describe este período de su vida, lleno de adicción a la obra de John Byrne, Frank Miller, Neal Adams, Don Newton, Art Adams, con dos artistas en particular destacados: Paul Smith, y Michael Golden. Lo que Paul amaba de estos dos artistas fue su atención a los personajes, el trabajo sobre el lenguaje corporal, la expresividad de los rostros. Paul dice, "que también estaban tratando de traer algunos toques de dibujos animados con su estilo realista sólo para servir a la historia. Su diseño era siempre fácil de leer, claro y potente. Tengo la sensación de que parte de mis raíces como artista de comics se pueden encontrar allí. "Más tarde llegaron Alan Davis, Steve Rude, Kevin Nowlan, Rick Leonardi, Mike Mignola, que Paul dice que admiraba "por las mismas razones", y todavía sigue todo lo que hacen. Más tarde, cuando era un adolescente, Paul sintió la necesidad de buscar diferentes tipos de artistas. "Descubrí entonces a Moebius y caí profundamente enamorado de su trabajo, su manera de vivir su carrera como un verdadero artista. Creo que Moebius (a través de sus libros) me hizo darme cuenta de que quería hacer esto (cómic), como mi forma de vida ".Paul también dice que "Al mismo tiempo, yo estaba buscando en algunas obras anteriores... Yo estaba muy influenciado por Frazetta ... Quien tiene interés en la sensualidad del cuerpo humano ha estudiado a Frazetta." Paul también tuvo conocimiento de la obra de los artistas del Studio: Jeffrey Jones, Michael Kaluta, Barry Windsor-Smith y Berni Wrightson , y también de los dibujantes clásicos, en especial Alex Raymond, Hal Foster y otros realistas, de quienes dice: "Al Williamson fue probablemente mi favorito, incluso en este momento."Influencias más recientes incluyen a Adam Hughes, Bruce Timm, Bryan Hitch y Paul Neary, Kyle Baker, Frank Cho, Charles Vess y muchos más.Otro héroe de Paul es Georges Bess. Él es un artista francés, y en muchos sentidos, mentor artístico de Paul y su maestro. Georges es famoso por su trabajo con el escritor Alejandro Jodorowsky. Juntos, hicieron una serie muy exitosa llamada El Lama Blanco, y más tarde una historia de cuatro partes, Juan Solo (Son of the Gun es su traducción americana)... Sus libros se publican en los EE.UU. por la editorial Humanoides.Georges Bess por lo general trabaja con un estilo muy realista que se podría comparar con Joe Kubert en algunas obras y con Moebius en otras. Bess también hace de cuando en cuando historias con estilo "cartoon". Hizo una serie llamada Annibal5 que está cerca del estilo mainstream norteamericano, pero muy diferente de los cómics americanos en términos de historia. Paul dice de Bess, "Simplemente es un maestro en cada estilo que elige!"Volviendo a los artistas americanos, Paul dice: "Al Williamson es el que me hizo amar a toda la familia: Krenkel, Torres... la pandilla Fleagle al completo. Y Flash Gordon!... Me encanta charlar sobre los "buenos hombres" lagarto con Paul Neary quien es también un fan. Williamson es un artista al que sin duda admiro. Soy muy fan de toda su carrera, desde los primeros trabajos EC a su trabajo de entintado para alguno de los mejores artistas de cómics modernos como Mignola, Leonardi, Romita Jr., y Weeks, entre otros. Los Flash Gordon que Al hizo para Comics King son algunos de los mejores cómics de Flash de todos los tiempos. Él era realmente el heredero del maestro, Raymond. Se puede apreciar que realmente amaba el personaje y su universo. Dio todo lo que tenía."David Mazzuchelli es otro artista que Paul admira. Mazzuchelli hizo dos de los comics favoritos de Paul de todos los tiempos, Daredevil: Born Again y Batman Year One, y en su mejor momento salió de la corriente principal de la industria para trabajar en sus historias. Paul dice: "Su estilo ha cambiado mucho, pero la narración es impresionante en su estilo (mejor y mejor debería decir). Me tomó un poco de tiempo para entender su arte actual, pero ahora puedo decir que me encanta".Las metas de Paul no incluyen el encasillado como un artista de portadas. Dice: "Yo no creo que pueda ser feliz haciendo covers solamente. Y honestamente, no creo que pueda ser un artista cubiertas grande como Adam Hughes. Siempre me sorprende por la calidad y el ingenio de sus portadas. Él es un verdadero maestro. Me gusta hacer portadas, pero no he podido hacer una carrera fuera de ella. Me resulta muy difícil producir portadas para un libro que no he dibujado... sólo a partir de los argumentos. La narrativa en los cómics es lo que más me gusta."Paul Renaud reside en Toulousse, Francia, con Marion y su gato, Mooki.
jueves, diciembre 13, 2012
La marcha zombi: No se vayan todavía... Aún hay más Zombis de Max Brooks
En el sudeste asiático vive una comunidad muy particular, regida por sus propias normas sociales y con un estricto código de conducta y relación con el entorno con vistas a garantizar su supervivencia. Desgraciadamente el delicado equilibrio de su ecosistema saltará por los aires cuando la infección Z se extienda por la región y los seres humanos vayan viendo reducido drásticamente su número. ¿Serán capaces los vampiros de afrontar la pérdida de su única fuente de alimentación o hallarán una solución a su más que previsible extinción a causa de otra criatura aún más temible si cabe? Durante dicha epidemia Z la sociedad china sobrevivió gracias a un proyecto colosal que costó la vida de decenas de miles y aseguró la existencia de cientos de millones, la reconstrucción de una mejorada muralla china que aislara a los no muertos del grueso de la población. Para llevar a cabo esa empresa se contó no solo con el esfuerzo de miles de trabajadores, sino con el heroico sacrificio de aquellos que retrasaron el avance de la infección.
Steve huye de la infección a bordo de una moto potente, haciendo gala de todos sus conocimientos en conducción, manejo de armas de fuego y blancas, y excelentes habilidades físicas, y todo ello acompañado de una despampanante doctora experta en epidemiología. Sin saberlo, los destinos de ambos estarán unidos a los de un solitario superviviente conocido como Fred. Finalmente, tras el estallido zombi y la Guerra Mundial Z, los supervivientes reconstruyen un nuevo mundo. Pero las secuelas psicológicas de superar ese trance son tan inmensas que surge una empresa dedicada a ayudar a los dolientes vivos a superar su pena y a proseguir con sus vidas. Estas son las cuatro historias que el escritor Max Brooks nos ofrece en su libro de relatos La marcha zombi, y que llevan por título, respectivamente, El desfile de la extinción, Gran Muralla, Steve y Fred, y Cierre S.L.
No hay duda de que Max Brooks -recordemos que es hijo del gran cómico y cineasta de nombre Mel- ha sido junto a Robert Kirkman, el gran renovador de un género que deambulaba por la cultura popular como sus protagonistas -de forma agónica y titubeante, lejos de su momento de esplendor en las décadas de los 70 y 80- y el principal impulsor de un fenómeno cultural que ha acercado a los zombis a gente que jamás se habría planteado acercarse a nada relacionado con los mismos. Con dos libros -Guía de supervivencia zombi y Guerra Mundial Z-, un comic adaptando varios encuentros a través de la historia -Guía de supervivencia. Ataques registrados-, y la adaptación de la película de GM Z en camino, Brooks ha encontrado un filón en el género y ha permitido que muchos otros escritores hayan encontrado un público objetivo en el azaroso mercado editorial al que dirigir de forma concreta decenas de propuestas zombi en todos los escenarios, aproximaciones y variaciones imaginables.
El libro no deja de ser la unión de dos relatos presentados en antologías sobre muertos vivientes y dos descartes de Guerra Mundial Z, empleando los primeros una narrativa convencional en primera o tercera persona, mientras que Gran Muralla y Cierre S.L. mantienen la estructura de entrevista del libro previo y ofrecen un complemento y una suerte de epílogo a la que podríamos considerar la obra magna hasta el momento de Max Brooks. Ofreciendo una narración ágil y amena, con un estilo sin florituras al que, por ejemplo, le perjudica el intento de petulancia snob del relato vampírico, los relatos se leen en un suspiro y ofrecen varios aspectos destacables, como ese particular monster smash entre vampiros y zombis con los seres humanos como convidados de piedra, el análisis de la sociedad china a través de la construcción de la nueva muralla, el juego de referencias y metalenguaje no exento de humor de la historia de los dos supervivientes, y la parte del león, el estupendo epílogo de GM Z donde se analiza el impacto psicológico en los individuos supervivientes al brote zombi y una posible forma de afrontar esa "vergüenza de vivir" que sufren los que han mantenido su pellejo intacto. Mientras que aquí en España se ha optado por un título genérico que incluye además la palabrita zombi, para que no se despiste nadie, la colección original de cuentos, Closure, Ltd. resalta la importancia de ese relato, el mejor de la recopilación para un servidor.
Les recomiendo que se hagan con este librito -o lo lean simplemente, como he hecho yo gracias a mi buen amigo y superviviente Z en ciernes, Óscar Hellboy- para completar el panorama que el escritor Max Brooks nos ha venido ofreciendo sobre la única historia de zombis que conozco en la que se ofrecen tan explicitamente claves para una victoria de la humanidad sobre la plaga, a la espera de que decida meterse en harina y ofrecernos una posible Guerra Mundial Z 2. Por el momento tendremos que conformarnos con esperar hasta este verano para disfrutar -o sufrir- de la adaptación cinematográfica del libro en la que podría ser considerada la primera superproducción del género y que cuenta con Brad Pitt como principal reclamo de cara a la taquilla con David Morse y Mattew Fox de escuderos de lujos. Los pilotos de tal tinglado son Damon Lindeloff -dios nos coja confesados- coescribiendo y Marc Foster dirigiendo, siendo la película una de las más conflictivas y azarosas producciones de los últimos años. Cuando apareció el trailer que precede a estas líneas uno no podía dejar de tener una sensación agridulce, porque por un lado la cosa luce espectacular y ofrece no pocas posibilidades de acción y tensión, pero por otro parece haberse optado por un enfoque plenamente convencional de la historia al tiempo que la elección a la hora de plasmar a los zombis resulta, cuando menos curiosa. Se habían visto zombis lentos, rápidos, inteligentes, con capacidad de habla, infectados, mutantes, pero zombis hormiga como estos que se comportan como un enjambre enfurecido y trepan por las paredes... Tiempo al tiempo...
lunes, diciembre 10, 2012
Lunes agorero
Los que me conocen personalmente, o han seguido este espacio virtual, con el paso de los años habrán podido llegar a apreciar una cierta faceta de paranoia en un servidor. Que una de mis citas preferidas, extraída del excelente film fin de siècle Días Extraños, sea esta, La cuestión no es si uno está paranoico. Es si está lo suficientemente paranoico, no ayuda precisamente a aliviar esa sensación. El caso es que después de unos días de asueto y de semireclusión en casa, que se tradujeron en la recuperación del ritmo de publicación hasta el extremo de hacerme soñar en esa remontada que igualará el número de entradas de este año al pasado y al menos moralmente no me consideraré un bloguero en recesión, así como en el repaso de un film -de nuevo el genero apocalíptico- tan fascinante como inconexo como es Southland Tales, uno llega al trabajo el lunes y se pone a trabajar como un miembro más de la ya celebérrima orquesta del Titanic, y le llega la foto que acompaña a estas líneas. Mi querido Obi-Wan, triscando por las alturas en uno de sus ejercicios de entrenamiento Jedi preferidos, ha cometido un intento de Plisskencidio, afortunadamente resuelto con ayuda de un poco de pegamento y de la atenta mirada de Leti Sparks, que ha evitado mayores estropicios o pérdida de piezas (cuatro años pasó el sable de Mace Windu detrás del mueble del salón por obra y gracia de... lo han acertado, Obi-Wan). El caso es que oteando el panorama, olfateando el ambiente y atendiendo a las señales, recibir esa foto en el trabajo de un Plissken decapitado me ha puesto poco menos que los pelos como escarpias.
Por si fuera poco, tenía pensada una tematización para esta semana, que por mis narices voy a mantener aunque uno acabe formando laboralmente parte del tema, y a lo largo de los próximos días recuperaré el hilo de los muertos vivientes de Max Brooks comentando un par de cosillas sobre su mundo Z, así como les hablaré de un tebeo que aúna -agárrense- zombis y navidades de una peculiar y divertida manera, y para rematar la faena, pues nada mejor que repasar en una nueva entrada las más recientes commissions de esa bestia parda que es el dibujante francés Paul Renaud. Y con esto, escrito a vuela pluma después de cumplir con todas las obligaciones contraídas para esta tarde de lunes -a saber, rematar cuento navideño, visitar al sobrino, hacer la hora diaria de elíptica a ritmo de John Woo, cenar-, les dejo con una cancioncilla alegre y divertida para dar la bienvenida a una semana que seguramente estará llena de alegría, luz y color, un color como...
Paint it black
U2 covering The Rolling Stones
I see a red
door and I want it painted black
No colors
anymore I want them to turn black
I see the
girls walk by dressed in their summer clothes
I have to
turn my head until my darkness goes
I see a
line of cars and they're all painted black
With
flowers and my love, both never to come back
I see
people turn their heads and quickly look away
Like a
newborn baby it just happens ev'ryday
I look inside myself and see my heart is black
I see my red door and it has been painted black
Maybe then I'll fade away and not have to face the facts
It's not easy facing up when your whole world is black
No more will my green sea go turn a deeper blue
I could not forsee this thing happening to you
If I look hard enough into the setting sun
My love will laugh with me before the morning comes
I see a red door and I want it painted black
No colors anymore I want them to turn black
I see the girls walk by dressed in their summer clothes
I have to turn my head until my darkness goes
Hmm, hmm, hmm...
I wanna see it painted black, painted black
Black as night, black as coal
I wanna see the sun, blotted out from the sky
I wanna see it painted, painted, painted, painted black
Yeah
Hmm, hmm, hmm...
domingo, diciembre 09, 2012
Sketch-busters CCXIV: David López (y VI)
Proseguimos en esta sección dejando muestras del talento y el buen hacer del dibujante David López. Al igual que la semana pasada, nos encontramos en Expocomic, hace un par de años. Sparks y yo compartiendo número y cola, a última hora de la tarde, y si no me falla la memoria ya eran los compases finales del salón, ya que los domingos solemos -ejem, demonios, SOLÍAMOS- llegar un poco más tarde por aprovechar algo la vida nocturna madrileña de los sábados, con lo que ya estaba todo el pescado vendido, empaquetado y congelado para cuando llegábamos al stand de firmas. En cualquier caso, allá estábamos, escuchando, viendo y disfrutando del espectáculo de David López en plena clase magistral sobre arte secuencial, ante una entregada audiencia de muchachada que miraba poco menos que embobada como el dibujante zaragozano cogía una hoja en blanco -tamaño cartel-, comenzaba a distribuir las viñetas y explicaba varias formas de contar sobre la misma un suceso de forma coherente, continuada y atractiva. Un lujo. Tras ese ratillo de docencia comiquera, llegó la sesión de firmas en la que ya saben que fuimos temáticos, y Leti Sparks pidió su Ojo de Halcón a juego con Pájaro Burlón, ni más ni menos que nuestro tercer arquero de ficción favorito tras, obviamente, Robin Hood y Oliverio Reina, actualmente disfrutando de sus quince minutos de fama merced a una serie de televisión que aquellos que han podido ver dicen es muy disfrutable. Lo cierto es que precisamente todo aquello que siempre me ha gustado de Clint Burton, además del culebrón familiar, es su carácter festivo y dicharachero, su capacidad de reírse en la cara del peligro y su despreocupación a la hora de afrontar las más duras situaciones, algo que lamentablemente se obvió en la película de Los Vengadores, que prefirió tomar como modelo al adusto cuasi sicópata Ojo de Halcón de Los Ultimates y presentar a una fría y eficiente máquina de matar con malas pulgas que creo no sonríe ni un segundo en ninguna de las dos películas en las que ha aparecido por el momento. Una pena, porque en las quinielas para encarnar a Burton siempre estuvo mi adorado Nathan Fillion, actor al que los frikis le hemos colgado en uno u otro momento la posibilidad de encarnar cualquier personaje con aire cínico o veta humorística susceptible de ser adaptado, ya fuera Ojo de Halcón, el nuevo Hombre Hormiga, Hank Pym en cualquiera de sus identidades o incluso Linterna Verde. Dejo ya de darles la chapa y hago mutis por el foro para seguir haciendo de estufa humana y cama de carne de mis jedis gatunos. Que disfruten de una merecida tarde de asueto dominical.
sábado, diciembre 08, 2012
Severed: El corazón podrido de América
El joven Jack Garron lleva una vida tranquila junto a su madre en un pequeño pueblo de la América Rural. Con una cierta afición por la música y cercano a entrar en la escuela secundaria, Jack lleva la vida rutinaria y normal que se espera de un adolescente. Sin más aviso que una nota furtiva dejada en la noche, el muchacho hace un hatillo y se lanza a las carreteras de la América de 1916, una nación que comienza a vislumbrar el filo de un abismo social con los lejanos ecos de la guerra europea de fondo.
Muy pronto el muchacho se dará de bruces con una cruel realidad, la de que en el mundo hay muchas personas dedicadas a satisfacer sus necesidades sin ninguna clase de restricción moral, empleando, en la mayoría de ocasiones, todo el poder que su posición o su situación económica les permitan. Tras un azaroso viaje como polizón en tren, donde conocerá a otro muchacho mucho más espabilado que él con el que entablará una sincera amistad y una relación de compañerismo mutuo que les beneficiará a ambos, Jack llega a Chicago, una gran ciudad en proceso de expansión y en plena efervescencia a la que acude en busca de su padre desaparecido.
Mientras tanto, en un orfanato rural, un empleado de la General Electric está buscando un joven aprendiz para que le ayude en su trabajo, a lo cual las monjas del centro responden con total rapidez al poder dar un futuro mejor a uno de sus niños. Lo que esconde Mr. Porter bajo sus melifluas maneras y educación pronto lo descubrirá el muchacho en una casa perdida en mitad del bosque, donde Porter satisface sus apetitos de las más terribles y variadas maneras. Como no podía ser de otra manera, los destinos de Jack Garron y Mr. Porter están inextricablemente unidos a través de las sendas oscuras de un país que muchas veces no es, o no quiere ser, consciente, de los monstruos temibles que se ocultan en su seno.
Nos encontramos con Severed ante una serie limitada de siete números publicada en el seno de la editorial Image, en la que sus autores encontraron total libertad a la hora de plasmar una historia alejada de modas y con un enfoque muy personal y bastante intimista. Los autores del guión son el actualmente en boga Scott Snyder -verdadero motivo por el que le he dado una oportunidad a Severed- y Scott Tuft, que además de tocayos ya han repetido tándem creativo en el anual de la Cosa del Pantano de este año. Los créditos de Snyder incluyen la serie American Vampire y el más que exitoso relanzamiento de Batman dentro del desastre de los New 52 de DC. Dado que no había leído ningún tebeo de Scott Snyder, y ante el temor de lo que podría encontrarme con su etapa en la colección del Hombre Murciélago, decidí hacer algunos deberes antes, y leer esta que se considera como una de sus obras más personales antes de meterme en harina.
En el apartado artístico nos encontramos con Attila Futaki, que se encarga de todo el apartado artístico desde la cubierta hasta el color. El dibujante húngaro, con una activa carrera en su país trabajando en una revista de historietas que él mismo dirige, desarrolla un encomiable trabajo que comienza con el diseño de unas portadas que progresivamente van desvelando el horror subyacente en la historia, y prosigue con un trabajo de interior repleto de naturalismo, con una documentación histórica exhaustiva para reflejar adecuadamente los dos periodos de la historia -1916 y década de los 50-, un interesante trabajo a la hora de plasmar con afán realista a sus personajes y una gran habilidad a la hora de trabajar con el color. En cierta manera, tanto por el tono artístico como por esa ambientación rural de parte de la historia, Severed me resulta la hermana mayor de aquel tebeo del que hablé hace unos años, Freaks of the heartland, con el que guarda no pocos puntos en común.
Son muchos los aspectos de este tebeo que merecerían por sí solos la lectura de este tebeo, al margen del excelente nivel de calidad alcanzado por sus autores que se plasma en un planteamiento sólido de la historia, con una progresiva complicación de las tramas salpicada de giros no por esperados menos sorprendentes hasta alcanzar la angustiosa conclusión, y en una plasmación gráfica de la misma inmersiva en lo ambiental y empática respecto a los personajes descritos. Me gustaría destacar tres de esos aspectos. El primero y fundamental es su villano, el monstruo de esta historia de gótico americano que nos desvela a otro de esos hombres del saco que se pasean por las carreteras del Medio Oeste a la búsqueda de nuevas víctimas y que ocultan sus miserias en lo profundo de las comunidades rurales. Porter puede resultar atractivo, simpático o civilizado cuando sus fines lo requieren, pero el depredador implacable que se esconde bajo la tenue pátina de civilización bajo la que se oculta resulta francamente aterrador cuando desvela su verdadera cara en toda su magnitud, y de hecho, además de cierta dimensión mítica con que se inviste a su personaje en los compases finales de la historia, tengo que reconocer que en el último cuarto de Severed tuve que releer un par de páginas para asimilar lo que se me estaba contando en toda su crudeza y salvajismo.
La habilidad de Tuft y Snyder es tal, que pese a arrancar la narración a modo de flashback consiguen que la incertidumbre se apodere del lector a la hora de seguir las andanzas de Jack y su amigo Sam. Y este sería el segundo aspecto destacable, el grado de realismo y naturalidad con el que escriben a sus personajes, que hablan y se comportan como muchachos, aun cuando su experiencia los sitúen a extremos opuestos de la vida, el primero un bisoño y crédulo muchacho de campo perdido en un mundo de buscavidas y desesperados, y el segundo un pilluelo que ha pasado toda su vida en las calles y sabe lo necesario, aprendido generalmente a base de golpes y de malas experiencias, para valerse en una sociedad en la que, estando a punto de entrar de lleno en los locos años 20, las diferencias sociales van abriendo un abismo cada vez mayor entre los que más tienen y aquellos que han nacido desposeídos de casi todo.
Finalmente, y en relación con lo anterior, me gustaría destacar la recreación de una época como la de principios de siglo, con una sociedad cuyo progreso se plasma en el crecimiento urbanita alimentado por la sangre de aquellos que llegan de las comunidades rurales. No se nos hurta ni un solo paso del proceso que se inicia en el campo, fluye a través del ferrocarril, arteria de comunicación principal, alcanza la gran ciudad repleta de bullicio, nuevas formas de negocio y grandes construcciones, y volvemos a hacer el camino inverso, por esas carreteras secundarias repletas de sangre, sudor y lágrimas, hasta el profundo y aterrador corazón de las tinieblas norteamericanas. En suma, les recomiendo la lectura de un tebeo íntimo a la hora de representar la historia de sus personajes, con sus sueños y aspiraciones, y abierta y francamente aterrador cuando estos se encuentran frente a frente con un depredador que sabe moverse por el sistema bajo una piel de cordero y como la peor de las arañas, es capaz de urdir una telaraña de mentiras, medias verdades y espejismos que conducen inexorablemente hasta la guarida donde sus ponzoñosas y terribles fauces quizá no dejen escapar a su presa.
jueves, diciembre 06, 2012
Commissionando CLIII: Paul Renaud (I)
Cuando incluí la semana pasada junto al dibujo de Pájaro Burlón la portada de la serie Hawkeye & Mockingbird pensé, hay que ver lo que ha mejorado este chico... Y no me estaba refiriendo a David López, el dibujante de los interiores, sino más bien al ilustrador de la portada, el dibujante francés Paul Renaud. Plenamente convencido de que le había dedicado una entrada de esta sección me propuse revisarla, y ZAS, en toda la boca... Allá por el 2005 estuve mirando ampliamente sus galerías y trabajos mostrados en esta página, más que nada con vistas a adquirir una de sus commissions, pero lo fui dejando hasta que ya no hubo ocasión, pero nunca llegué a realizar una galería -o varias, ya que su trabajo merece muy mucho la pena- con aquellos trabajos primerizos, fechados en muchos casos hace más de una década y que ya mostraban las maneras de un dibujante que partiendo de un referente artístico clarísimo -de nuevo, Adam Hughes, uno de los artistas más influyentes en toda una generación de dibujantes e ilustradores- ha sabido concitar en su estilo referencias de otros -como Bryan Hitch, Bruce Timm, George Bess- hasta llegar a convertirse en un portadista tan solvente como espectacular cuyas ilustraciones merecen sobradamente el desembolso del sufrido lector/coleccionista de comics. Su trabajo ha podido ser visto en colecciones de editoriales como IDW, Dynamite, Marvel o Dark Horse y en muy contadas ocasiones ha realizado el dibujo interior como en el especial de Red Sonja: Vacant Shell. Llega el momento de reparar esa pequeña injusticia con una sección que no termina de estar completa sin la presencia de Paul Renaud, y empezamos con una galería de trabajos realizados antes del año 2005, donde ya hay mucho y bueno, aunque ya les avanzo que dentro de sus posteriores trabajos en el campo de las commissions hay ilustraciones realmente espectaculares. Pero esas llegarán dentro de siete días, por ahora disfruten con esta muestra del trabajo del artista francés, en la que no he podido resistirme a volver a incluir dos ilustraciones que previamente sí habían aparecido en otras entradas temáticas de esta sección, dedicadas a Rocketeer y a los personajes pulp, y que por su espectacular factura creo que merecen ser recordadas una vez más.
lunes, diciembre 03, 2012
Encubriendo el lunes
Recupero el tiempo perdido con una breve entrada para recordarles que sigo vivito y coleando, al pie del cañón de los respectivos frentes abiertos, a un par de semanas de cerrar la campaña literaria navideña, apurando los últimos compases del año laboral mientras seguimos tocando un melancólico minué sobre la cubierta del barco y esperando a ver si se materializan un par de asuntillos de los que no puedo hablarles más que a toro pasado. Lo peor de todo es que a eso hay que sumarle el importante enganchón que me ha provocado el juego CoD: Black Ops, terminado esta misma tarde y cuya coña final, tras terminar la última campaña, es esta divertida escena en la que JFK, el secretario McNamara, un paranoico Nixon y Fidel Castro con su inseparable habano se preparan para repeler incontables hordas de zombis que amenazan la Sala de Guerra. Si no fuera por estos raticos la cordura de uno hace tiempo que se habría ido a paseo irremediablemente. Por cierto que adelanto estos contenidos pese a que a dos semanas vista les estoy preparando una semana zombi tan jugosa como los manjares predilectos de tan putrefactas criaturillas, pero para los próximos días lo dejaremos en la reseña sobre un tebeo de un autor con el que me estoy poniendo al día a marchas forzadas, una galería de commissions de un autor que he recuperado de una antigua cuartilla -y al que creía haberle dedica ya una entrada de esa sección, erroneamente- y un nuevo sketch de esa colección que muchos afortunados habrán aumentado este pasado fin de semana considerablemente y de la que un servidor ya está tirando de los refuerzos de emergencia, por seguir empleando una terminología bélica de andar por casa.
La canción de hoy resulta ciertamente peculiar, y es que muy pocas canciones de rap han aparecido en esta sección, y por motivos muy concretos. En este caso me gustaría recomendarles Tower Heist, comedia con tintes de crítica social y económica que aquí se tradujo casi literalmente por Un golpe de altura -ejem- y que supone un retrato bastante desprovisto de edulcorante de un sistema que descarga en el trabajador la satisfacción de todos esos elementos -sanidad, pensiones- que en Europa hemos venido llamando estado del bienestar y que los mercados y su santa madre nos están arrebatando a marchas forzadas. Resulta curioso que al igual con aquella otra comedia de la que les hablé tiempo ha -Los otros dos- sea el humor el prisma con el que se critica de manera acerada y acertada tanto al sistema que nos ha llevado a donde estamos como a los tiburones máximos del mismo, encontrándonos en este caso con un Bernie Maddoff pasado por el tamiz interpretativo de Alan Alda tan untuoso como repulsivo. Y dándole un golpe a este lunes que marca el inicio del último mes del año, servidor se despide hasta pronto, ya que esta semana, cortísima en lo laboral merced a un puente que ríase usted del acueducto de Segovia, espero darle un empujoncillo a los contenidos anteriormente mencionados y encarar los compases finales de lo que sea que venga en la mejor disposición posible. ¿No decían los mayas algo de este 2012? ¿Y Roland Emmerich? Investigaré al respecto...
Tower Heist
Nas ft. Rick Ross
Born in NYC beastin', the lord left me no choice
Christian pendants, Islamic thoughts, criminal courts
Father forgive, I wanna die like Godfather did
Standing in lineups I'm paying lawyers, ain't trying to bid
Alliances surveillance watching 'em careful when plottin'
My boys were captured on video, farewell to my partners
Ski masks and fake tags in case the car was spotted
Lavish hotels, Central Park West, fly apartments - let's rob it
Forensics get us sentenced so we the smartest
It's livest as Saturday night as I load up a cartridge
Let off the fully, got alibis, no need to worry
Done right, we don't see the prosecutors or grand jury
Reputed mobster style, take the money and run
Count it in warehouses, leave town and live 100 years like crocodiles
Straight up NYC like a Mets fitted
This a tower heist, even Donald Trump can get it
You want respect, money and power, right?
Well let's ride tonight; it's a tower heist
I got my shades on, got my money in my pocket
Got my J's on, spend a hundred for my watch
I feel amaz-on, it's a jungle in these streets
Choppers be going "bang", your people need be deceased
Everyday is war, living legends you must applaud
So light my cigar, or for the foreigners living large
Dealin' straight raw, the Mercedes in my garage
Your girl on my dick and I may just feel like menage
I came for the cash, me and Nas behind the mask
Cause, bitch, it's a heist, give me ice or lose your life
My profit's so nice me and dog gon' count it twice
It's poppin' tonight, roll the weed, give me a light - UGH!
sábado, diciembre 01, 2012
Sketch-busters CCXIII: David López (y V)
Del dibujante zaragozano David López se ha dicho tanto y tan bueno en este blog que más de uno podría llegar a pensar que servidor es amigo personal del artista o que recibo comisión por cada entrada dedicada a ponerle por las nubes. Nada más lejos de la realidad, por desgracia -sobre todo en el primero de los supuestos-. Aunque he coincidido con él un porrón de veces, y ya casi era una broma el comentar lo mucho que le sonaba mi cara de TODOS los salones a los que acudía, lo cierto es que no tenemos una relación más allá de la estricta cordialidad que impera entre un autor y un devoto seguidor. Creo haberlo comentado en más de una ocasión, pero mi rendida admiración hacia este dibujante se debe principalmente a que su carrera ha ido creciendo de manera progresiva al tiempo que ibamos coincidiendo en tal o cual evento comiquero, y generalmente manteniendo una trayectoria que yo seguía con suma atención, en tanto que trabajaba con autores que para mí son verdaderos popes del tebeo -como Peter David- o trabajando con personajes que se cuentan entre mis preferidos -Batman, Catwoman, el evento Countdown para el que realizó varios números-. En los últimos tiempos bien es verdad que le he perdido bastante la pista, debido a que sus trabajos han sido mayoritariamente para Marvel y a que he reducido mi nivel de compras casi al mínimo. En el caso que nos ocupa, 2010, Expocomic, Madrid, el dibujante acababa de presentar una serie de la pareja de Vengadores Ojo de Halcón y Pájaro Burlón, que el dibujante realizó sobre guiones de Jim McCann. Siguiendo nuestra política de hacer las colas juntos en la medida de lo posible y de tematizar o acompasar nuestras peticiones, pues a mí me tocó en suerte esta resucitada y recuperada Pájaro Burlón, que David realizó con rotulador de color sobre boceto, técnica que empleó aquel año y que dio resultados verdaderamente espectaculares. No me he resistido a incluir una de las portadas de esa serie, obra del gran artista Paul Renaud.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)