


c) La pasión por el cine de Howard Hawks, que más allá de lo evidente (remakes de producciones suyas) se deja notar en varios detalles: los protagonistas establecen lazos de camaradería, amistad o profesionalidad entre ellos que les harán ir hasta el fin del mundo por sus camaradas/amigos; la obsesión por las situaciones de enclaustramiento claustrofóbico y asedio por fuerzas exteriores; la repetición de esquemas argumentales o tipos similares (recordemos que Río Bravo y Río Lobo son muy parecidas, pero El Dorado repite exactamente el argumento de la primera) en varias de sus películas.
d) Escasa caracterización de los personajes, definida por sus acciones y modo de actuar. Proliferan los tipos "duros" o antihéroes (de los que Kurt Russell en sus diversas encarnaciones de Plissken, McCready o Jake Burton sería el ejemplo perfecto), con cualidades poco edificantes pero más próximas a la realidad que la mayoría de los plastificados protagonistas del cine más actual.
e) La amarga visión de la realidad que el cineasta posee, más cercana al desencanto que a cualquier otra consideración, se plasma en un profundo cinismo de sus personajes, actitudes nihilistas, situaciones que ofrecen poca o casi ninguna esperanza. A bote pronto, sólo cuatro films de Carpenter ofrecen finales eminentemente "positivos": Christine, Starman, Memorias de un hombre invisible y El pueblo de los malditos. Curiosamente las tres primeras pertenecen a su etapa más descafeinada, al abrigo de los grandes estudios.
Para los que nunca han asistido a un evento de estas características, baste decir que es una reunión de autores y aficionados al comic donde se celebran charlas, presentaciones de las obras de los autores invitados, exposiciones de originales, proyecciones de films relacionados con el medio, etc. Lo importante de estas jornadas es que se potencia el contacto entre el lector/coleccionista de tebeos y los escritores y artistas que desarrollan el medio y lo convierten en lo que es, una forma de expresión artística dinámica y variada en la que caben multitud de tendencias y que sirve para reflejar ambientes e historias que van desde el mito superheroico hasta la parodia política pasando por el naturalismo cotidiano o la crítica social. Una ocasión para tomar una cerveza helada en las terrazas de Avilés mientras te reúnes con la “peña” que ves de año en año, para pedir ese dibujillo que -como caza-sketches- acreciente tu colección o para adquirir alguna página original.
Y además de todo ello, caer en los tres pecados que siempre cometo cuando voy a Avilés: degustar un cachopo de ternera, probar una fabadita y atreverme con una isla en un bar local. Y puede que cada uno de esos pecados merezca un post en sí mismo.
¡Hasta la semana que viene!
Para los que tengan curiosidad, ahí va el enlace a la página oficial de las Jornadas de Comic Villa de Avilés:
http://www.dreamers.com/jornadasaviles/